A poco que hagamos memoria, nos viene a la memoria un primoroso ramillete
de películas, especialmente vinculadas al cine del
género clásico (dos tercios del siglo XX) cuyo visionado hemos repetido
en más de una ocasión. Los motivos de estas lúdicas e interesantes repeticiones
son diversos y fáciles de comprender: se trata de películas que tenemos la
suerte de guardar en nuestra videoteca; las diversas cadenas de televisión han
programado en numerosas ocasiones estas joyas del cine clásico; diversas
instituciones culturales, públicas y privadas, suelen organizar ciclos
específicos dedicados a directores y actores de este muy apreciado género
cinematográfico. Lo más sorprendente es que a pesar de ese visionado repetitivo,
casi siempre hemos salido satisfechos con el contenido de las tramas argumentales,
la dirección artística aplicada y la magistral y natural interpretación de los
actores. Sus historias bien contadas que nos siguen generando sonrisas, miedos,
intriga, lágrimas, románticas emociones, etc. Concluimos con una frase que bien
refleja nuestra percepción: ¡Aquello sí que era un buen cine!
Aunque nos sepamos y repitamos la trama argumental, cada vez que disfrutamos
con sus visionados, observamos y detectamos nuevos
matices y detalles que en otras ocasiones no habíamos percibido y nos
pasaron inadvertidos. Este enriquecimiento visual y conceptual no sólo ocurre
con el cine de la anterior centuria, sino que podemos aplicarlo también a las películas
que hoy nos ofrecen las pantallas de las salas de exhibición o a través de las cadenas
televisivas y las plataformas digitales de Internet. ¿Cuáles
son los elementos más importantes que nos pueden enriquecer cuando realizamos
segundos o más visionados? Son muchos, pero destacamos algunos de
especial relevancia.
EL ARGUMENTO. Obviamente
no ocurre con todas las películas, pero en ocasiones el guion argumental no está
lo suficientemente claro o explicado para la adecuada comprensión de muchos
espectadores o aficionados. Repetir el visionado ayuda sobremanera a entender
bien los “abundantes mensajes” que el guionista, director y actores nos han
querido transmitir. Hay directores difíciles de entender por el lenguaje
fílmico que utilizan. Si en un primer visionado se sale del cine comentando “no
me he enterado de casi nada”, con un nuevo visionado se pueden ir descubriendo
esos mensaje subliminares o no claramente explícitos para la compresión del
aficionado espectador.
LA FOTOGRAFÍA. A unos
aficionados les gusta más la escala de grises, mientras que otros prefieren el
luminoso Technicolor. En los segundos
visionados nos fijamos más en los paisajes, en las tomas interiores, sean en
estudio o en la vida real. La luminosidad, las sombras, los primeros planos,
los planos detalle, los planos secuencia, etc. enriquecen la historia que se
nos narra visualmente y fomentan la intriga, el sosiego, el miedo o la amenaza,
el romanticismo, la alegría, la nostalgia. Los colores o tonalidades frías o
templadas aportan también su mensaje, para la comprensión temática que se nos
ofrece.
LA BANDA MUSICAL. Segundos
visionados ayudan a detectar y entender mejor el lenguaje acústico que acompaña
a la trama. La escala musical aporta también sentimientos contrastados que, al
igual que ocurre con la fotografía, nos alegra o entristece, nos anima o nos
desalienta, nos hace sonreír o ensombrecer nuestras miradas y actitudes, en esa
comunicación empática entre los actores y los espectadores. Obviamente. la
música que acompaña al metraje facilita la mejor comprensión del contenido
argumental.
LOS ENCUADRES. Las cámaras que se utilicen para la toma de imágenes pueden estar intencionalmente “mal colocadas”, para crear en el espectador confusión, desorden, complejidad, intriga, emociones, etc. o por el contrario ofrecernos en pantalla tomas de objetivo centradas, perfectas, tipo postal o paisajes, que facilitan una bella totalización del espacio. Habría que fijarse también la altura en que está colocada la cámara, para tomas desde arriba (picado) o tomas desde abajo (contrapicado), con los efectos subsiguientes para la motivación del espectador.
LA AMBIENTACIÓN Y LA COMPRENSIÓN
HISTÓRICA. Estos dos aspectos resultan de inestimable
importancia para la credibilidad argumental. Si la película está ubicada por
ejemplo en los años 80 o 50 del siglo anterior, o el guionista y el director ha
situado la historia en tiempos actuales, serán aspectos temporales interesantes
para valorar el vestuario utilizado y demás enseres, tal como se nos muestra en
la escenografía ambiental. Puede haber “errores” importantes en la
sincronización histórica que se haya rodado.
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN
PREVIA. Antes del primer o segundo visionado, un buen
aficionado al cine debería adquirir cierta información acerca del material
fílmico que tiene intención de ver y disfrutar. Tampoco debe ser una documentación
exhaustiva, sino aquellos datos que ayudan a una mejor comprensión de la
película a revisar. Normalmente, en las páginas de YouTube suele haber
grabaciones efectuadas al director de películas actuales, que aclaran muchos de
los aspectos y objetivos perseguidos por los intervinientes en la novedosa
producción cinematográfica. En este terreno, las críticas de los especialistas
y de los aficionados al cine también resultan de suma utilidad, pues otros ven
y valoran aquellos matices que nos han podido pasar desapercibidos.
BUSCAR UNA PELÍCULA, PARA LOS MOMENTOS
DIFÍCILES. Para finalizar este artículo sobre la revisión
fílmica, todos tenemos en mente películas que nos han agradado y motivado en
profundidad en distintos momentos. Revisándolas, nos pueden aportar alguna
saludable terapia que necesitamos para las situaciones complejas en que ahora nos
sintamos inmersos. Estados de nerviosismo, insomnio, depresión, desánimo,
frustración, injusticia, soledad, aburrimiento, miedo, desmotivación, confusión,
ansiedad, bloqueo vital, pérdida de seres afectos, sentimiento de culpa, etc.
Resulta obvio añadir que habrá que elegir bien la película que vamos a volver a
ver. Para la mejor elección, habrá que utilizar, aparte de los recuerdos de
nuestra memoria, una buena página Web, dedicada al cine. Hay decenas de
opciones en Internet (es muy útil FILMAFFINITY). El buen aficionado al séptimo
arte siempre tendrá su predilección por una u otra. Seguro que haremos una
adecuada elección, tanto de la página, como de la película que en ese momento
necesitamos. –
José L. Casado Toro
Julio 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.