14 mayo 2020

EL HAIKU


 

Algunas veces, en conversaciones, he oído decir ¡hay que hacerlo como un Haiku!, ¡hay un concurso de Haikus! Pero, ¿qué es realmente un Haiku?

 

El Haiku es un género poético de origen japonés cuyo rasgo más distintivo es su forma, que es de 3 versos sin rima: el primero de 5 sílabas, el segundo de 7 y el tercero otra vez de 5.

 

Se empezó a considerar un género poético en el siglo XVII, aunque se encuentran Haikus en la literatura japonesa desde mucho tiempo antes. Dos de sus máximos exponentes fueron los monjes Matsuo Bashô y Ueshima Onitsura.

 

En occidente tuvimos que esperar hasta el siglo XIX para saber de ellos, pero será de la mano de poetas conocidos como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Octavio Paz, Mario Benedetti entre otros, que lo cultivaron, cuando verdaderamente les empezamos a dar valor.

 

 La métrica de los Haikus puede ser flexible, ya que estas estrofas se componen de 17 “moras”, una unidad fonética japonesa más breve que la sílaba. Hay que decir que, no todos los poemas con la forma de 5, 7 y 5 versos sin rima son Haikus, y que hay algunos Haikus que no la tienen.

 

Según la tradición, todo Haiku debe incluir un “Kigo”, palabra o expresión que indica la época del año a la que se refiere el poema. Aunque no sea obligatorio, los Haikus clásicos siempre lo incluyen.

 

Los temas de los Haikus representan escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, quedando el “yo” siempre al margen. Son escenas capaces de transmitir belleza, serenidad, armonía, melancolía, fugacidad…. Por ello los Haikus nunca serán humorísticos o ingeniosos.

El estilo es natural y sencillo, huyendo de todo artificio literario.

 

Os pongo una selección, que espero que os guste

 

Matsuo Basho. Monje budista del siglo XVII

 

Nadie que vaya

Por este camino

Crepúsculo de otoño

 

Ueshima Otnisura. Monje siglo XVII

 

Buscaré hilos de voz

En el fondo

De la lluvia primaveral

 

Kobayashi Issa. Poeta siglo XVIII

 

La mariposa revolotea

Como si desesperara

En este mundo

 

Masaoka Shiki. Poeta siglo XIX

 

Primavera en el hogar

No hay nada

Y sin embargo hay de todo

 

Chiyo-Ni. Una de las primeras mujeres poetas siglo XVIII

 

De la bandada de los mil pájaros

Uno va perdiendo fuerza

Y el viento lo recoge

 

Nisigushi Sachiko. Poeta anciana que aún vive.

 

Entre las hojas de té

Puestas a secar,

Solo un sendero

 

Mario Benedetti

 

Me gustaría

Mirar de lejos

Pero contigo

 

Jorge Luis Borges

 

La vasta noche

No es ahora otra cosa

Que una fragancia

 

Antonio Machado

 

Junto al agua negra

Olor de mar y jardines

Noche malagueña

 

Rafael Alberti

 

A través de los siglos

Por la nada el mundo

Yo, sin sueño, buscándote

 

Octavio Paz

 

Hecho de aire

Entre pinos y rocas

Brota el poema

 

                        Nuni Yáñez


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar