El día 10 de noviembre de 1839 en la
Plaza de la Constitución de Barcelona, en el terrado frente a la Casa Xifré y
junto a la Lonja, se realizó la que es la primera fotografía tomada en España,
con el procedimiento del daguerrotipo, por D. Pedro Felipe Monlau y Roca D.
Ramón Alabern. El acontecimiento
supuso todo un evento en la Barcelona de la época, recogiéndose crónicas en los
periódicos locales, siendo animado el acto por una banda de música militar.
Fue necesaria una exposición de 20
minutos para la toma, sorteándose el día 14 el daguerrotipo entre los que
habían asistido al acontecimiento. Fue agraciado el nº 56, y del destino de la
famosa fotografía nunca más se supo.
La Lonja fue el tema
principal en el daguerrotipo original. Este daguerrotipo, de excepcional
calidad, y uno realizado en Cádiz en el año 1840, que recoge unas vistas de las
azoteas de la ciudad y que se conserva en el museo Paul Getty de Los Angeles,
fueron las primeras fotografías tomadas en España de las que se tienen noticias.
Aunque hay indicios de que la primera experiencia fotográfica se había llevado
a cabo por el pintor zaragozano José Ramos Zapetti, quién sobre 1837 habría
descubierto un sistema para reproducir imágenes a través de una cámara oscura.
El pintor Vicente Poleró escribe en sus memorias que en la pobre vivienda de
Zapetti, tenía un armario lleno de frasquitos y botellas con líquidos diversos,
con los que hacía sus experimentos. Decía que pronto daría a conocer al mundo
los resultados obtenidos con sus experimentos, que ahorrarían a los artistas
mucho tiempo.
Un día citó a sus amigos pintores, que vieron asombrados como
aparecía reproducida en una lámina de cobre una figura y parte de su estudio,
en el que mostraba a sus amigos con júbilo su descubrimiento. De todas maneras
no hay pruebas de estos datos, así que nos queda la incógnita de si realmente hubo
un español inventor de un método fotográfico.
El daguerrotipo, construido por Louis Daguerre en 1839, es un
invento precursor de la fotografía moderna. Fue además un puente entre la
cámara negra creada por Johann Zahn y retocada por Joseph-Nicéphore Niépce, y
la cámara de objetivo del alemán Joseph Petzval, también conocido como Jozef
Maximilián Petzval. Las publicaciones del momento dieron a conocer el nuevo
aparato a la sociedad, pero supuso sobre todo una revolución en el mundo de la
información ya que permitió cubrir el seguimiento de la Guerra de Crimea y de
la Guerra de Secesión estadounidense.
Para la obtención de la imagen se parte
de una capa sensible de nitrato de plata extendida sobre una base de cobre. A
partir de una exposición en la cámara, el positivo se plasma en el mercurio.
Finalmente, la imagen se fija tras sumergir la placa en una solución de cloruro
sódico o tiosulfato sódico diluido.
Desde luego nada que ver con las cámaras
que tenemos en nuestras manos hoy en día. En aquella época hacer una foto era
todo un arte y un trabajo espectacular de preparación y procesado.
Fuente: Trianarts
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.