El juego en que andamos
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.
Juan Gelman
Burichson (Buenos Aires, 3
de mayo de 1930 - México DF, 14 de enero de 2014). Poeta, traductor y periodista
argentino, está considerado como el poeta más importante de su
generación.
Por su actividad periodística y política vivió en el exilio entre 1975 y
1988, llegando a estar condenado a muerte por la dictadura argentina. Sufrió muy de cerca el drama de los
"desaparecidos" ya que su hijo
y su nuera formaron parte de esta
dolorosa lista.
Poeta adscrito al realismo
crítico, con un estilo muy particular, son constantes en su poesía la
presencia de la cotidianeidad, el tono político, la denuncia y la indignación
ante la injusticia.
De su producción poética conviene
destacar “Violín y otras cuestiones”, “El juego en que
andamos”, “Velorio del solo”, “Gotán”, “Sefiní” o “Cólera
Buey”, así como “Los poemas de Sidney West”.
En colaboración con el periodista
argentino Osvaldo Bayer, escribió “Exilio”.
Otras de sus obras son “Citas y
comentarios”, “Hacia el sur”, “Composiciones”, “Carta
a mi madre” y “País que fue será”.
Recibió numerosos
galardones, entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía en 1997; el
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005. En 2007 obtiene el Premio Cervantes, considerado
el galardón más importante de las letras hispánicas, y dos años después la
Asociación de Poetas Chinos le otorga el Premio Antílope Tibetano.
Además tiene el
título de ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.