Romance
sonámbulo
(Fragmento)
Verde
que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.
*
Verde
que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga
Federico
García Lorca (Fuentevaqueros,
5 de junio de 1898 – camino Víznar a Alfacar, 1936). Poeta y dramaturgo
español, adscrito a la generación del 27.
En
1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes,
coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales. Allí, empieza a florecer
su actividad literaria con la publicación de obras como Libro de poemas (1921)
o El maleficio de la mariposa (1920). En 1929 viaja a Nueva
York, plasmando este viaje en Poeta en Nueva York, que se
publicaría en 1940 ya fallecido el autor. Dos años después en 1931, funda el
grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo
mediante obras del Siglo de Oro. Escribe tanto poesía como teatro, si bien en
los últimos años se vuelca más en este último. En 1933 estrena Bodas de
Sangre, a las que seguirán Yerma o La casa de
Bernarda Alba (1936). En 1936, en su regreso a Granada es detenido y
fusilado por sus ideas liberales.
En
sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la
estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa
aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.
En
cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y
recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro
de títeres. En su teatro, lo visual es tan importante como lo lingüístico, y
predomina siempre el dramatismo.
En
la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los
tiempos.
Estos versos se encuentran en Romancero
gitano (1928), donde el poeta utiliza la temática gitana para contar una
historia de dolor y muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.