11 noviembre 2023

UN POEMA PARA EL SÁBADO: IDA VITALE

 

ABUELA

 

En una luz verdosa, entre olores verdosos,

en un vestido negro como papel quemado,

la abuela se refleja desde la mecedora,

al fondo del espejo.

Allí sentada no se hamaca. Cruje.

Se le evaporan casamiento y casas,

ocasiones de cuita, los narrados,

secos jirones que de a poco dieron

gusto a sangre en la boca a la familia:

las guerras y los muertos pequeñitos,

y los que luego luto le vistieron.

Y también el amor del que no hablaba,

la aridez de los años, la gota de molicie

que murió inútil en su piel reseca.

Todo tal la merienda sorbida tarde a tarde,

de inmediato olvidada.

Fue inmune a la viruela.

Ignoró la codicia.

No vio la conyugal Sicilia

ni muchas calles de Montevideo.

Durante décadas le bastó una amiga

y los recuerdos de su pueblo mínimo.

Sólo insistía en recordar el nombre

en italiano del durazno.

Como el sabor, se le olvidaba.

Sé que sobre sus faldas tibias,

tibia dormía otra Verdad secreta

que acunó su quietud.

La luz bajo cortinas de filé melancólico,

por años la enfrenté desde otra mecedora,

sin lograr alcanzarla.

 

Dentro del poemario hay un apartado llamado “Presencias” que dedica a diferentes personalidades que tienen que ver con esa mirada al pasado, haciendo que la ausencia se convierta en presencia.

 

Ida Vitale nació en Montevideo en 1923 y acaba de ser homenajeada al cumplir cien años.  Profesora de literatura hasta 1973, la dictadura la forzó, como a otros intelectuales, al exilio. Publicó su primer libro, La luz de esta memoria, en 1949. Le siguieron Palabra dada (1953), Cada uno en su noche (1960), Oidor andante (1972), Jardín de sílice (1980), Parvo reino (1984), Sueños de la constancia (1988) y Procura de lo imposible (1998). Además de poeta, es crítica literaria y prestigiosa traductora. Tusquets Editores publicó (2017) su Poesía reunida (1949-2015) en un solo volumen.

Galardonada entre otros con el Premio Octavio Paz (2009), el Premio Alfonso Reyes (2014), el Premio Reina Sofía (2015), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016) y el Premio Max Jacob (2017).  En noviembre de 2018, resultó ganadora del Premio Cervantes de Literatura, reconociéndola como "la creadora de uno de los lenguajes más destacados y reconocidos de la poesía". Es una de las seis mujeres que han conseguido este preciado galardón. Su obra lírica, está caracterizada por una honda emoción expresada de manera lúcida y privada de patetismos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar