22 julio 2023

UN POEMA PARA EL SÁBADO: JOSÉ ANTONIO MUÑOZ ROJAS

 

YO TE DARÍA, AMOR, YO TE DARÍA

 

Yo te daría, amor, yo te daría
la viña y el almendro y el olivo,
la tapia que le sirve de recibo
a tanta madreselva y lozanía.


Y luego con mis brazos le daría
descanso a tanto pensamiento esquivo,
y luego con mis ojos, a lo vivo
de tu alma hiriendo en gozo, llegaría.


Porque en la tarde tengo tan contenta
una brisa que sabe lo que quiere,
y le habla al hueso con ternura tanta,


que el puro hueso en dicha se acrecienta,
y no sabe si vive ya, si muere,
la voz o la delicia en la garganta.

 

De Sonetos de amor por un autor indiferente.

 

 

José Antonio Muñoz Rojas poeta y prosista español, Antequera, Málaga, 1909­-Antequera, Málaga, 2009.

Estudió Derecho en la Universidad de Madrid. En 1936, marchó a Cambridge como lector de español donde coincidió con Unamuno, Cernuda y Leopoldo Panero. Tras finalizar la guerra regresó a España, donde estuvo alternando entre la ciudad y el campo, y compaginando su vocación literaria con su trabajo en el Banco Urquijo donde había ingresado.

Su trayectoria literaria se inicia en 1929 con el libro de poemas “Versos de retorno” obra en la que José Antonio se reconoce deudor de la impronta humanista de Antonio Machado.

Después siguieron diversas publicaciones, en verso y prosa, tales como: “Soneto de amor por un autor indiferente” en 1942, “Abril del alma” en 1943, “Las Cosas del Campo”, publicado en 1951, el año de su llegada a la capital. Publica, además, en estos años, poesía y prosa. “Cantos a Rosa”, “Ardiente jinete”, “Las Musarañas” y “Objetos Perdidos” son de sus títulos más conocidos.

La vuelta a Antequera de Muñoz Rojas, tras su jubilación laboral, no significó su retirada de la literatura. Al contrario, coincidió con la primera recuperación de su obra que fue reeditada y llegándole también el reconocimiento de su obra con diversos premios y homenajes. Los ha habido institucionales, como las Medallas de oro de Antequera y su nombramiento como Hijo predilecto de Andalucía, y también de la provincia de Málaga. Y los ha habido literarios: el premio “Luis de Góngora”, en 1998 a su trayectoria poética, y el Premio Nacional de Poesía, también en 1998, concedido a su última obra entonces editada, la ya citada “Objetos Perdidos”, 26 poemas que constituyen todo un tratado de senectud, reflexiones sobre la vejez, la pérdida y el sentido de la vida

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar