20 mayo 2023

UN POEMA PARA EL SÁBADO: CAROLINA CORONADO

 

LIBERTAD

Risueños están los mozos,
gozosos están los viejos
porque dicen, compañeras,
que hay libertad para el pueblo.

Todo es la turba cantares,
los campanarios estruendo,
los balcones luminarias,
y las plazuelas festejos.

Gran novedad en las leyes,
que, os juro que no comprendo,
ocurre cuando a los hombres
en tal regocijo vemos.

Muchos bienes se preparan,
dicen los doctos al reino,
si en ello los hombres ganan
yo, por los hombres, me alegro;

Mas, por nosotras, las hembras,
ni lo aplaudo, ni lo siento,
pues aunque leyes se muden
para nosotras no hay fueros.

¡Libertad! ¿qué nos importa?
¿qué ganamos, qué tendremos?
¿un encierro por tribuna
y una aguja por derecho?

¡Libertad! ¿de qué nos vale
si son los tiranos nuestros
no el yugo de los monarcas,
el yugo de nuestro sexo?

¡Libertad! ¿pues no es sarcasmo
el que nos hacen sangriento
con repetir ese grito
delante de nuestros hierros?

¡Libertad! ¡Ay! para el llanto
tuvímosla en todos tiempos;
con los déspotas lloramos,
con tributos lloraremos;

Que, humanos y generosos
estos hombres, como aquellos,
a sancionar nuestras penas
en todo siglo están prestos.

Los mozos están ufanos,
gozosos están los viejos,
igualdad hay en la patria,
libertad hay en el reino.

Pero os digo, compañeras,
que la ley es sola de ellos,
que las hembras no se cuentan
ni hay Nación para este sexo.

Por eso aunque los escucho
ni me aplaudo ni lo siento;
si pierden ¡Dios se lo pague!
y si ganan ¡buen provecho!

 

Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada (Almendralejo 12 de diciembre de 1820 – Lisboa 15 de enero de 1911), fue una escritora  española del Romanticismo, coetánea de Rosalía de Castro y de Gustavo Adolfo Bécquer. Aficionada a la música fue virtuosa del piano y del arpa.

La producción más importante de Coronado es la poética. Sus poemas fueron recogiéndose poco a poco en revistas, y más tarde, en 1843, se recopilaron en el volumen Poesías con prólogo de Hartzenbusch. Sin embargo, hasta hace poco no se ha podido conocer la totalidad de su obra.

Poemas como "La rosa blanca", "Tú eres el miedo", "Se va mi sombra, pero yo me quedo" y "El amor de los amores", serían recordados como sus mejores obras.

En prosa escribió un total de quince novelas, a destacar LuzEl bonete de San RamónLa SigeaJarrillaLa rueda de la desgracia (1873) y Paquita (1850), esta última considerada por algunos críticos como la mejor de todas.

También escribió obras teatrales como El cuadro de la esperanza (1846), Alfonso IV de LeónUn alcalde de monterilla y El divino Figueroa, aunque solamente logró estrenar la primera. El cuadro de la esperanza fue su obra más popular.

Cuando  Carolina Coronado inicia la publicación de sus primeras obras poéticas,  con su particular percepción del amor,  llamaron la atención entre los amantes de la literatura de la época, difundiéndose su nombre muy rápidamente.

En su obra incorporó temas como la naturaleza, la espiritualidad, la política y el estatus social de España, para comunicar sus sentimientos tomando en cuenta cada uno de estos aspectos.

Aun así, ninguno de ellos fue tan  relevante en sus obras como el feminismo.

Carolina Coronado se dedicó a escribir con un enfoque igualitario, expresando la intensidad de una pasión sin límites, causando controversia, pero, a su vez, recibiendo elogios por sus metáforas del rol de la mujer en aquel momento social.

Este poema demuestra lo invisibilizadas, silenciadas y ninguneadas que estuvieron las mujeres de su época (incluso las que en ningún momento se sintieron de esta manera). Carolina alza su pluma escribiendo lo que piensa sin temor a las censuras.

La Libertad que reivindica Carolina es esa que quizás pasa más desapercibida, pero que cuando falta es la que más daño puede hacer: la libertad a expresarse. Y no solo a expresarse, sino a ser  escuchadas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar