Franz Liszt fue un compositor romántico austrohúngaro; Raiding, (Imperio
austríaco), 22 de octubre de 1811- Bayreuth, (imperio alemán, 31 de julio de
1886. Inició sus estudios de piano con cinco años bajo la tutela de su padre,
Adam Liszt. En Viena recibió clases del pianista austríaco Carl Czerny y del
compositor italiano Antonio Salieri.
En 1823 se trasladó
a París junto a sus progenitores, tomando lecciones de composición con
Ferdinando Paër y Anton Reicha.
En 1833 conoció a la condesa francesa Marie d’Agoult, que
escribía bajo el seudónimo de Daniel Stern, con quien estableció una relación
que duró hasta 1844. Tuvieron tres hijos, Blandina Rachel, Cósima Francesca
Gaetana y Daniel. Cósima se casó con el pianista y director alemán Hans von
Bülow y en segundas nupcias con Richard Wagner.
Liszt se hizo famoso
en toda Europa durante el siglo XIX por su gran habilidad como intérprete,
así como por la originalidad de sus composiciones. Sus contemporáneos afirmaban
que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más
grande de todos los tiempos. También fue un importante e influyente compositor, profesor de piano notable, (dio clases a más
de cuatrocientos alumnos y escribió o colaboró en ocho volúmenes en prosa) y
director de orquesta.
Contribuyó
significativamente al desarrollo moderno del arte. Asimismo fue un benefactor de otros compositores y
artistas, intérpretes o ejecutantes, en particular de Richard Wagner, Hector
Berlioz, Camile Saint-Saéns, Edvard Grieg y Aleksandr Borodin..
Como compositor, fue uno de los más
destacados representantes de la Nueva Escuela Alemana («Neudeutsche Schule»).
Compuso una extensa y variada cantidad de obras para piano (rapsodia, estudios,
transcripciones, etc.), para piano y orquesta y también una extensa
producción orquestal. Influyó tanto en
sus contemporáneos cómo en sus sucesores, y anticipó algunas ideas y
tendencias del siglo XX. Entre sus
contribuciones más notables se encuentra la invención del poema sinfónico.
"Liszt
inventó el concepto de concierto para piano solo. Fue el primer pianista en
presentarse solo en el escenario."
Sus composiciones más
populares son: Rapsodia húngara n.º 2,
Concierto para piano nº.1, Nocturno nº 3( Sueño de amor), El vals de Mephisto , Rapsodia húngara n.º 6, Sonata para piano en si menor, La
Campanella, o Consolación en Re Bemol Mayor, nº.3
En 1847 abandonó su
carrera como virtuoso y sólo en contadas ocasiones volvió a tocar en público.
Ese mismo año conoció a la princesa rusa Caroline Sayn-Wittgenstein, que permaneció
a su lado hasta su muerte.
Desde 1848 a 1861 fue
director musical en la corte ducal de Weimar, donde interpretó obras compuestas
por Berlioz, Wagner y otros, así como las suyas propias.
En 1861 se trasladó
Roma donde estudió Teología y recibió las órdenes menores.
A partir de 1871
vivió entre Roma, Weimar y Budapest, y continuó con sus labores de director,
maestro, compositor y promotor de la música de Wagner
Murió el 31 de julio de 1886 en Bayreuth, mientras
se celebraba el festival de música dedicado a Wagner.
La audición que os proponemos hoy es: “Sueños de amor”
En 1850, Liszt
publicó un conjunto de tres nocturnos, que subtituló "Sueños de
amor". De ese conjunto, la pieza que ha sobrevivido en el tiempo es el
Nocturno N° 3, popularmente conocido como el Sueño de amor de Liszt,
relegando los otros dos al olvido. La pieza tiene tres secciones, separadas por breves
fragmentos de alto nivel técnico. La sección media es la más agitada y donde el
nivel de tensión es más elevado y exigente. La última sección, más tranquila,
es un perfecto reflejo del piano romántico de mediados del siglo XIX.
Nuni Yáñez y José Ramón Vega
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.