La
Luna
La
luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.
Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.
Jaime
Sabines fue un poeta y ensayista mexicano nacido en
Tuxtla Gutiérrez en 1926.
Se radicó en Ciudad
de México desde 1949 cuando inició sus estudios de Filosofía y Letras. Aunque
escribió sus primeros poemas antes de los dieciocho años, fue allí en la
universidad donde publicó «Horal» a la edad de veintitrés años.
En 1965 tras su
visita a Cuba para servir como jurado del Premio Casa de las Américas, sufrió
un gran desencanto con las tendencias izquierdistas, sentimiento que dejó
plasmado en su libro «Yuria» publicado en 1967.
Su obra tiene un
marcado acento informal que lo convierte en un poeta de todos los tiempos. Su
prosa vehemente y su verso sentido y sensual, nos hacen viajar por
un mundo de realidades vividas.
En 1985 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. En 1986, con
motivo de sus sesenta años, fue homenajeado por la UNAM y el INBA. Ese mismo
año el Gobierno del Estado de Tabasco le entregó el Premio Juchimán de
Plata.
En 1991, el Consejo
Consultivo le otorgó la Presea Ciudad de México y en 1994 el Senado
de la República lo condecoró con la medalla Belisario Domínguez.
Por su libro «Pieces
of Shadow» («Fragmentos de sombra»), antología de su poesía traducida al inglés
y editada en edición bilingüe, obtuvo el Premio Mazatlán de
Literatura 1996.
Tras una larga enfermedad falleció en Ciudad de México en 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.