07 octubre 2022

RINCÓN MUSICAL: TCHAIKOVSKY

 



Piotr Ilich Tchaikovsky o Chaikovski;( Votkinsk, Rusia, 1840 - San Petersburgo, 1893) Fue el segundo hijo de Iliá Petróvich Chaikovski, director de una fábrica minera y de Alexandra Andreyevna d'Assier, ambos aficionados a la música. En su casa se organizaban conciertos.

Cuando tenía 10 años su familia se traslada a San Petersburgo, y recibe clases de música. En esta ciudad frecuentaría funciones de ópera y teatro. 

Estudió Derecho, graduándose en la Escuela de Jurisprudencia e ingresando en 1859 en el Ministerio de Justicia.

Sin abandonar su trabajo en el Ministerio, entró en el Conservatorio de San Petersburgo. Al graduarse, en 1866, le propusieron trabajar como profesor de armonía, composición e historia de la música en el Conservatorio de Moscú, trabajo que aceptó.

A partir de este momento empieza a componer: óperas, como El Voivoda (1867), Undina (1869)Oprichnik (1872), el Concierto para piano nº 1 en si bemol menor (1875), las sinfonías nº1 (Sueños de invierno, 1868), nº 2 (1873, más tarde revisada y titulada Pequeña Rusia) y nº 3 (Polaca, 1875) y la obertura-fantasía Romeo y Julieta (1870; revisada en 1870 y 1880).

En 1876 conoció a Nadiezhda von Mekk, viuda adinerada que, entusiasmada con la música del compositor, le concedió una paga anual que le permitía dedicar todo su tiempo a la composición. Sin embargo, catorce años después se vio obligada a suspender la entrega. Tchaikovski a pesar de contar con unos ingresos más que suficientes, nunca la perdonó por este acto que él consideró injustificado.

Este periodo de relación con madame von Mekk fue de gran fecundidad. A él pertenecen las óperas Eugenio Oneguín (1878)La doncella de Orleans (1879), Mazeppa (1883) , La hechicera (1887) o La dama de picas(1890), considerada una de sus mejores óperas; los ballets El lago de los cisnes (1876), La bella durmiente (1889) y El cascanueces (ballet y suite, 1891-1892);Variaciones sobre un tema rococó en la mayor para violoncello y orquesta (1876) y el Concierto para violín en re mayor opus 35 (1878); composiciones orquestales como la Marcha eslava (1876), Francesca da Rimini (1876), Sinfonía nº 4 en fa menor opus 36 (1877), obertura 1812 (1880), Capricho italiano (1880), Serenata para cuerdas (1880), sinfonía Manfredo opus 58 (1885), Sinfonía nº 5 en mi menor opus 64 (1888), la obertura-fantasía Hamlet (1885) el Concierto para piano nº 2 en sol mayor opus 44 (1880), el Cuarteto de cuerda nº 3 en mi bemol menor opus 30 (1876) y el Trío en la menor para violín, violoncelo y piano opus 50 (1882) y diversas canciones.


De 1887 a 1891 realizó varias giras por las principales ciudades de Europa y América, consiguiendo grandes éxitos.

Tchaikovsky falleció en San Petersburgo el 6 de noviembre de 1893, poco después del estreno de la Sinfonía nº 6 opus 74, posteriormente titulada “Patética”. La primera interpretación de la obra, bajo la dirección del compositor fue el 28 de octubre de 1893.

 Fue inhumado en el Cementerio Tíjvinskoye del Monasterio de Alejandro Nevski.

Tchaikovski personificó como pocos el alma romántica. Profundamente melancólica, su música permanece intemporal. La construcción sinfónica tradicional, se alterna con formas más libres de creación musical. Su expresión a menudo nostálgica y lírica, convirtió a Tchaikovsky en uno de los maestros de la música de ballet, al cual dotó de una calidad musical desconocida hasta entonces. Entre la genialidad y la miseria, el compositor dejó páginas imborrables en la historia de la música.

 

Concierto nº1 para piano y orquesta en si bemol menor. Op. 23

El "Concierto Nº 1 para piano y orquesta en si bemol menor" Op.23 fue compuesto entre noviembre y diciembre de 1874, completando su orquestación en el mes de febrero del siguiente año.

La apertura, “Allegro non troppo e molto maestoso”, es ciertamente eso, majestuosa. Tras una introducción donde predominan los metales aparecen unos acordes de piano produciendo una apasionante melodía. Continúa con un climáx, primero de piano y después de la orquesta, cerrándose el movimiento con mucha autoridad con acordes del pianista.

 Se trata de uno de los conciertos más interpretados. Una lucha entre la orquesta y el piano, que se lleva la victoria en las frases finales, especialmente si es defendido por un gran intérprete

El concierto dura unos 40 minutos, pero sólo vamos a escuchar un fragmento de la apertura.

Esperamos que os guste.



Nuni Yáñez y José Ramón Vega


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar