14 abril 2022

LA SEMANA SANTA Y SU SIGNIFICACIÓN ARTÍSTICA

 

Introducción del artículo de Jesús Rivas Carmona, profesor de la Universidad de Murcia.

La Semana Santa constituye uno de los principales hitos del calendario litúrgico; sin duda, el más importante de todos, como corresponde a la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, o sea al núcleo mismo de la fe cristiana.

No es esta la ocasión para extenderse en la riqueza de aspectos que su particular relevancia propicia, aunque no está de más recordar su especial significación religiosa y con ella las tradiciones que se han ido forjando y desarrollando a través de los siglos. En consecuencia, es importante recocer una larga trayectoria histórica, así como una llamativa implicación social, incluso popular, sobre todo a través de las cofradías y procesiones, que en buena medida protagonizan su celebración y que también representan algunas de sus más singulares manifestaciones, como bien demuestra el caso español.

La Semana Santa se identifica frecuentemente con las vivencias más arraigadas y sentidas de pueblos y ciudades, de suerte que ha contribuido a configurar de forma decisiva la idiosincrasia cultural de los mismos.

No extraña, por tanto, que sea uno de los fenómenos religiosos que más se han enraizado en la vida social y sus costumbres y que, en función de ello, tenga además de su prioritario carácter religioso toda una serie de valores históricos y culturales. Y como expresión de todos estos aspectos, tampoco extraña que el arte haya jugado un papel capital, tal que cabe señalar como capítulo fundamental de la Historia del Arte ese arte vinculado a la Semana Santa; un capítulo rico en sus manifestaciones, que destaca por su volumen, pero sobre todo por unas oportunas respuestas y por una especificidad, que ciertamente distingue sus realizaciones dentro del conjunto del arte religioso.

En suma, resulta más que oportuno referirse a un arte propio de la Semana Santa, al tiempo que conviene resaltar su propio peso específico a través de la Historia, en particular a partir del siglo XVI y también en la actualidad (La Semana Santa y su patrimonio artístico adquieren su plenitud a partir del siglo XVI, como bien se constata en la creación de sus cofradías, que alcanzan un particular desarrollo desde esa centuria.).

En realidad, en los últimos tiempos adquiere una especial relevancia dentro del arte religioso, en tanto que del notorio retroceso de este sólo parece escapar el arte de la Semana Santa, que verdaderamente viene a llenar y mantener esta parcela, incluso con una sorprendente proliferación de obras que no deja de ser llamativa en una época de secularización, como por ejemplo la platería.

Este espléndido panorama del arte de la Semana Santa adquiere toda su dimensión cuando se contempla en su totalidad. Sería un tremendo error identificar ese arte de la Semana Santa sólo con el propio de las cofradías o de los desfiles procesionales, como parece suceder, lo que llevaría a reducir su realidad a una visión parcial y limitada, aun admitiendo que dichas cofradías y sus procesiones propician un aspecto fundamental.

No debe olvidarse que hay otra Semana Santa, distinta de esa de cofradías y procesiones, en este caso vinculada a la liturgia y a la celebración en los templos, principalmente a través de Triduo Sacro de Jueves, Viernes y Sábado santos. Es obligado, por tanto, reconocer dos Semanas Santas y, consecuentemente, dos artes de Semana Santa, cada uno de ellos como expresión de unas concepciones diferentes, de distintos modos de celebración. Por supuesto, el arte de la Semana Santa de cofradías y procesiones responde más a la exaltación de lo devocional y de los sentidos mientras que el de la otra Semana Santa atiende más bien a lo institucional y oficial de la Iglesia con un carácter prioritariamente conceptual, como es propio de la liturgia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar