El crimen
Hoy he amanecido
como siempre, pero
con un cuchillo
en el pecho. Ignoro
quién ha sido,
y también los posibles
móviles del delito.
Estoy aquí
tendido
y pesa vertical
el frío.
La noticia se divulga
con relativo sigilo.
El doctor estuvo brillante, pero
el interrogatorio ha sido
confuso. El hecho
carece de testigos.
(Llamada de portera,
dijo
que el muerto no tenía
antecedentes políticos.
Es una obsesión que la persigue
desde la muerte del marido.)
Por mi parte no tengo
nada que declarar.
Se busca al asesino;
sin embargo,
tal vez no hay asesino,
aunque se enrede así el final de la trama.
Sencillamente yazgo
aquí, con un cuchillo…
Oscila, pendular y
solemne, el frío.
No hay pruebas contra nadie. Nadie
ha consumado mi homicidio.
José Ángel Valente
es un poeta español representativo de la poesía social de la década de 1950.
Nació en Ourense el 25 de abril de 1929 y murió en Ginebra el 18 de julio de
2000.
Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de
Compostela y obtuvo la licenciatura de Filología Románica en la Complutense de
Madrid. Dio clases en la Universidad de Oxford y en Ginebra ejerce de traductor
de organizaciones internacionales; posteriormente trabajará en París en la sede
de la UNESCO. En sus últimos años alternará su residencia suiza con la
española, y recibe múltiples distinciones como el Premio Príncipe de Asturias
de las Letras o el Premio Nacional de Poesía.
Heredero de la tradición mística española, José
Ángel Valente asimila tradiciones culturales, históricas y tendencias
filosóficas creando textos cada vez más profundos y complicados. Uno de
sus cuentos, El uniforme del general (contenido en el libro El
número trece) le lleva ante un consejo de guerra en 1972 por la forma
en que describe al ejército.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.