Durante este mes de Marzo, entre los días 11 y
13 se ha representado en el Teatro Cervantes de Málaga, la ópera “Rigoletto” de
Verdi. Así que hemos pensado que esta es una buena oportunidad para hablar
sobre ella.
Hace unos meses hablábamos de Verdi y nos
deleitamos oyendo “Va Pensiero” de “Nabucco”; hoy traemos otra de sus grandes
composiciones.
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi, nació
en Le Roncole en 1813, una pequeña localidad en la provincia de Parma, entonces
ducado francés, en el
seno de una familia modesta. Se retiró en 1893, con
80 años de edad, después de haber compuesto 28 óperas. Falleció en Milán en
1901. Su entierro, al que asistió una gran multitud, causó una fuerte conmoción
popular.
“Rigoletto” es
una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano
de Francesco María Piave, basado en la obra teatral “Le Roi s'amuse”
(El rey se divierte) de Víctor Hugo. Forma junto con “La Traviata” y “Il
Trovatore” la llamada trilogía popular.
La obra narra el drama
de pasión, amor filial, celos y venganza de Rigoletto, el bufón jorobado de la
corte de Mantua; extremadamente servil, no podrá evitar que su propia hija caiga
víctima de su patrón, el libertino Duque de Mantua.
Antes de su estreno la
ópera tuvo grandes problemas con la censura por considerarla como inmoral y
obscena, como ya le había pasado a Víctor Hugo cuando representó por primera
vez su obra, veinte años antes. Tras un tira y afloja entre los censores y el
compositor, y gracias a la diplomacia de los administradores del teatro, Verdi
y el libretista realizaron modificaciones, aunque manteniendo lo fundamental.
Se cambiaron nombres de personajes y lugares del emplazamiento de la obra de
manera que nadie pudiese sentirse ofendido, conservando el núcleo del drama.
Estamos ante una ópera
en la que no está nada claro quién es el protagonista. De hecho, llama la atención
que en el drama teatral “Le Roi s’amuse” de Víctor Hugo, sea el rey
galán el protagonista, mientras que Verdi no pone su foco de atención sobre el
duque de Mantua, sino sobre Rigoletto.
Rigoletto es un ser
alienado por la sociedad por ser bufón y jorobado, pero, ante todo, tiene una
característica que muy probablemente impulsó a Verdi a convertirlo en
protagonista: es un ser frágil, enormemente humano, que hace que cualquier
persona sienta una enorme empatía hacia todos los sentimientos que le caracterizan,
incluso si son contradictorios
El estreno tuvo lugar
el 11 de marzo de 1851 en el Teatro La Fenice de Venecia obteniendo gran éxito
popular. Fue un triunfo completo, especialmente la escena dramática, y el aria “La
donna è mobile” se cantaba por las calles al día siguiente. Rigoletto se
ha convertido en un hito del repertorio operístico estándar y es una de las
óperas más interpretadas mundialmente.
La donna è mobile
“La donna è mobile” (La
mujer es voluble) es una de las arias más famosas de la lírica universal,
compuesta en el último momento por Giuseppe Verdi ante la exigencia de un tenor que
necesitaba un aria de lucimiento en el último acto
de Rigoletto. "La donna è mobile" es la canción que
el Duque de Mantua (tenor) entona en el tercer y último acto de la ópera. Su
texto desarrolla algunos versos de Víctor Hugo extraídos del papel de rey
Francisco I.
Es una de las arias de
ópera más populares debido a su facilidad de memorización y a su acompañamiento
bailable, y ha sido interpretada por todos los tenores de relevancia desde su
estreno. Se cuenta que Verdi prohibió la
difusión hasta el estreno en el teatro La Fenice de Venecia, para
preservar el efecto sorpresa.
Esta aria se ha
incluido en series, películas, anuncios…
Nuestra propuesta está interpretada
magistralmente por Los Tres Tenores, el trío formado por Luciano Pavarotti,
Plácido Domingo y José Carreras, que ha quedado para siempre en nuestra
memoria.
Esperamos que os guste.
LA DONNA È MOBILE
La donna è
mobile
qual piuma
al vento
muta
d'accento
e di
pensiero.
Sempre un
amabile
leggiadro viso,
in pianto o
in riso
è
menzognero.
La donna è
mobil
qual piuma
al vento
muta
d'accento
e di pensier
e di pensier
e di
pensier.
È sempre
misero
chi a lei
s'affida
chi le
confida
mal cauto il
core!
Pur mai non
sentesi
felice
appieno
chi su quel
seno
non liba
amore!
La donna è
mobil;
qual piuma
al vento
muta
d'accento
e di pensier
e di pensier
e di
pensier!
Nuni Yáñez y José Ramón Vega
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.