Artículo de Sara Erro, profesora del Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid y asociada en la Universidad Complutense y de Javier
Ulises Illán Ortiz, director de orquesta y musicólogo de la Universidad
Complutense de Madrid.
“La Princesa (de Asturias María Bárbara de Braganza) ha venido cantando el
minuete de la Heras, que lo sabe todo. Dice que al instante que lo oyó cantar
se le quedó en la memoria”.
Carta del infante don
Luis a su hermana la Delfina María Teresa. Madrid, 29 de diciembre de 1744
Hasta su localización en el año 1993 no se tenía
noticia de una obra compilada en dos volúmenes que contenía música vinculada a la
reina María Bárbara de Braganza (Lisboa, 4 diciembre 1711-Aranjuez,
27 agosto 1758).
En ese libro se recogen las arias de ópera “del gusto
de la reina” que interpretaban, para los familiares y personas cercanas a los
monarcas en sus dependencias privadas, los músicos más allegados de la Real
Cámara en las veladas musicales vespertinas. Entre estos músicos se encontraba
el castrado Carlo Broschi, conocido como Farinelli, y el violonchelista Domingo Porretti.
Patrimonio musical manuscrito
El libro de la reina, conservado en el Archivo General de Palacio, contiene música manuscrita que reúne una
colección de obras –arias de ópera– de los poetas y compositores más
reconocidos en la Europa de mediados del siglo XVIII. Muchas de estas
partituras, compuestas durante los años del reinado de Fernando VI y María
Bárbara de Braganza, fueron interpretadas en los reales sitios con ocasión de
onomásticas y cumpleaños de los miembros de la realeza.
El conjunto de estas composiciones, 35 arias y 6 dúos,
supone un reflejo del estilo y la naturaleza de las músicas de ópera que
circulaban entre Italia y España, y también por toda Europa, a mediados del
siglo XVIII. Son obras reveladoras del carácter cosmopolita que, gracias a la
reina y a su consejero Farinelli, adquirió la villa de Madrid. Todo lo que
“sonaba” en los teatros más relevantes de Europa, con una prevalencia de la
influencia napolitana, se ofrecía en privado en los aposentos reales de la
corte española.
Tras el estudio del manuscrito y su valoración, ahora
sabemos que estos dos volúmenes contienen un verdadero y muy revelador álbum
sonoro que compendia momentos destacados de la vida de la reina y su familia,
así como sus más estimadas arias.
Los monarcas melómanos
La llegada de Farinelli a España marca el rumbo de la
música profana en el entorno cortesano. El famoso cantante y empresario
abandona los escenarios europeos y se instala en la corte de los monarcas
Felipe V e Isabel de Farnesio, a los que sirve durante nueve años como criado
familiar.
Tras la muerte del rey, Farinelli continúa en la
corte, ahora con los nuevos monarcas, los melómanos Fernando VI y María Bárbara
de Braganza. Éstos encargan a Farinelli la dirección de los teatros reales,
donde, ininterrumpidamente, durante doce años, se representan óperas y
serenatas, tanto en el palacio del Buen Retiro como en el de Aranjuez.
La mayor parte de los libretos eran adaptaciones o
nuevos encargos del célebre poeta Pietro Metastasio, íntimo amigo de Farinelli y referente
absoluto en vida como libretista de ópera. Algunas de las obras representadas
en los teatros reales, como las de los compositores Niccolò Jommelli o Nicola Conforto, también se interpretaron en la Real
Cámara.
La biblioteca musical
La reina María Bárbara de Braganza fue una mujer
instruida y muy culta, que dominaba seis idiomas. Su ambicioso afán de
conocimiento se ve reflejado en los fondos de sus dos bibliotecas: una general
y otra musical. La biblioteca general se caracterizaba por una gran
variedad de temáticas, con ejemplares escritos en diversos idiomas y editados
en las ciudades europeas más importantes. En la biblioteca musical, que contaba
con más de un millar de ejemplares, predominaban las partituras de música vocal.
Tras la muerte de María Bárbara en 1758, Farinelli
heredó la biblioteca musical por petición expresa de la reina. Luego el destino
la dispersó y, a día de hoy, no está localizada íntegramente. Sí conocemos la
parte de la colección depositada en la Biblioteca Nazionale Marciana de Venecia. Valga como ejemplo la ópera Ipermestra de Pietro Metastasio, con música de Pasquale Cafaro, que contiene el aria “Rendimi più sereno”. Esta aria se incluye en
el primer volumen (aria nº 6) del “libro secreto” de la reina.
Al igual que Cafaro, la música de compositores
italianos predomina en los dos volúmenes manuscritos conservados en el Archivo
General del Palacio Real de Madrid. Estas partituras representan más de una
quincena de autores, entre ellos los más reconocidos del momento, como Baldassare Galuppi, Gaetano Latilla, y los ya mencionados Niccolò Jommelli y
Nicola Conforto.
La procedencia portuguesa de María Bárbara también se
ve reflejada con la presencia del autor napolitano David Perez, que trabajó en la corte de Lisboa. El hecho de que,
entre el conjunto de autores, se encuentren alemanes como Christoph Willibald Gluck o Johann Adolph Hasse evoca el recuerdo de una joven María
Bárbara, que hablaba habitualmente en alemán con su madre, María Ana de Austria.
Con “el libro secreto” de la reina María Bárbara de
Braganza se aborda un trabajo integral de rescate musical que lleva a la
investigación y el estudio de los textos, la edición performativa de las
partituras, la interpretación de estas músicas en versión de concierto (con la
soprano María Espada) y su posterior grabación de un disco en el sello Sony por
la orquesta Nereydas, la soprano Nùria Rial y Javier Ulises Illán en la
dirección artística y musical.
El proceso de investigación culminará con la edición crítica y
estudio del manuscrito, realizado por los autores de este artículo, y su
publicación a cargo del Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Que el libro secreto con las arias “del gusto de la
reina” María Bárbara de Braganza vea la luz y las obras puedan ser escuchadas
supone un paso importante para el mejor entendimiento de nuestro pasado y una
herramienta esencial para acercarnos tanto a las costumbres musicales más
privadas de la realeza y su estética dieciochesca como a la sensibilidad
artística de una mujer que afianzó la corte española como uno de los más
importantes focos musicales de Europa.
Este artículo es una versión adaptada del texto
publicado en el programa de mano del concierto “El libro secreto de la reina: Una velada
musical con María Bárbara de Braganza” (Nereydas. María Espada, soprano y
Javier Ulises Illán, director), resultado del proyecto MadMusic-CM.
El concierto tuvo lugar el 22 de septiembre de 2021 en la Capilla Real del
Palacio Real de Madrid dentro de la temporada musical de 2021 de Patrimonio
Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.