03 febrero 2022

ANIVERSARIOS: SEGUNDO ANIVERSARIO

 

El otro aniversario que quiero hacer mención, más cercano en el tiempo, es el Concurso de Cante Jondo de Granada, acontecimiento flamenco histórico que tuvo lugar en la festividad del Corpus del año 1922. La idea de la celebración partió de las conversaciones del compositor Manuel de Falla, con varios aficionados y artistas e intelectuales de distintos géneros, en torno a la importancia y los valores estéticos del cante, entre los que se contaban, Miguel Cerón, pintor y escultor, Manuel Jofré, guitarrista, Fernando Giner de los Ríos, literato y político,  Andrés Segovia, guitarrista clásico, Joaquín Turina, músico,  Federico García Lorca poeta, los escritores, Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Alfonso Reyes, Hermenegildo Ginés de los Ríos, pintores como Ignacio Zuloaga, Santiago Rusiñol, Ramón Carazo. Todos ellos firmaron una instancia a través del Centro Literario y Artístico solicitando una subvención al Ayuntamiento de Granada.

En dicha instancia cursada al efecto, fechada el 31 de Diciembre de 1921, se hacía hincapié en la importancia artística del cante desde el ángulo musical y lírico “aunque equivocadamente el vulgo de los españoles se aparta con desprecio de él como de algo pecaminoso y emponzoñado” y por esa razón de perversión estética es por lo que, de seguir así, al cabo de pocos años no habrá quién cante y el cante jondo morirá sin que humanamente sea posible resucitarlo. La subvención que se solicitaba era de 12.000 pesetas y fue concedida por el Ayuntamiento de Granada.

Se editó un folleto con las bases del Concurso, en el que podían participar todos los cantaores de ambos sexos, con exclusión de los profesionales mayores de 21 años, lo que motivó la repulsa de los cantaores ya consagrados, uno de los más destacados de la época el sevillano Manuel Centeno se preguntaba, ¿quién va a cantar entonces?, dicen que los discípulos, ¿y quién sabe cuáles son los discípulos? Todos cantamos el palo que más nos agrada o está en armonía con nuestras facultades y no hay ni maestros ni discípulos. Ante esta reacción del profesionalismo flamenco la comisión organizadora envió a la prensa de Cádiz y Sevilla, donde más cantaores había,  telegramas donde se pedía ayuda para la reivindicación del cante jondo y apoyo para el Concurso. No sirvió de mucho pero Zuloaga por mediación del guitarrista Antonio Cuenca, consiguió que Manuel Torre y Juana La Macarrona, dos de los grandes, accedieran a actuar fuera de concurso, para proporcionarle brillantez a la fiesta.

A la hora de los preparativos finales, comprobadas ciertas dificultades para ubicar a los espectadores en la plaza de San Nicolás, se instaló el escenario del concurso en la plaza de Los Aljibes del Albaicín. Presidió el jurado el jerezano Antonio Chacón y presentó el espectáculo Ramón Gómez de la Serna.

Un niño de 11 años se arrancó con sentimiento por seguiriyas, “corre y dile a mi madre/ que no llore más/ sino que vaya a la Audiencia de Cai/por mi libertá. Era Manuel Ortega Juarez sobrino de los Gallos e hijo de su mozo de estoque, Caracol, quién al final se llevó el primer premio valorado en 1000 pts.

Diremos por último la opinión de Ricardo Molina, flamencólogo, sobre el Concurso, “El cante no recibió impacto alguno, el evento afectó principalmente a un heterogéneo grupo de artistas e intelectuales”. Pero sí se consiguió de algún modo lo que se pretendía, reivindicar el cante jondo frente a la generación del 98 totalmente antiflamenca. Uno de los novecentistas, el madrileño Eugenio Noel, defendía con ardor que los males de España provenían del flamenco y de los toros. Una afrenta directa al pueblo andaluz, donde tienen su cuna el flamenco y la mayoría de los toreros.

P.D. Como se puede comprobar los dos aniversarios tienen, midiendo las distancias, algo en común, siempre acosados secularmente por la ignorancia. Ha habido y hay uno o muchos que critican la forma de ser y sentir de los andaluces.

Termino diciendo que hemos bajado los brazos y el cante jondo está en la misma situación o peor que cuando se celebró el Concurso de Granada. Todo un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al que le hemos vuelto la espalda. Una pena.

                    

    Pepe J. Cueto. Enero 2022


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar