14 octubre 2021

RINCÓN MUSICAL

 

“JAZZ”

 

Del 4 al 10 de noviembre se va a celebrar el 35 Festival Internacional de Jazz de Málaga y por ese motivo, hoy vamos a hablar y escuchar un poco de jazz.

El jazz es un género musical nacido en las poblaciones cercanas al delta del Misisipi (EE. UU.) y su raíz debe buscarse en la fusión de la cultura africana con la europea, que se produce al encontrarse las dos razas en un lugar común, los Estados Unidos.

La palabra jazz, de origen desconocida, apareció escrita en 1917 en la primera grabación discográfica. Lo que hace singular a este género musical es la improvisación, la ausencia de partitura.

El intérprete es el auténtico compositor ya que improvisa cada ejecución desarrollando libremente su música en base al tema melódico de la misma. Debemos diferenciar entre la «improvisación colectiva», en la que cada instrumentista crea su parte sobre la marcha inspirándose en el tema de la pieza con diferentes melodías, y la «improvisación individual», donde cada miembro del grupo improvisa libremente y por turnos breves los «solos», llamados breaks (rupturas).

 

 

Los esclavos negros, llegados y asentados en el sur de EE. UU. a partir del siglo XVIII para trabajar en los campos de algodón, bailaban y cantaban al son del banjo o de diferentes instrumentos de percusión. La tradición africana utiliza melodías sencillas con técnica de «llamada-respuesta» que, posteriormente, se combinarían con otros elementos armónicos procedentes de la música europea, obteniendo un resultado muy enriquecedor.

 

Las canciones interpretadas, llamadas «canciones de trabajo», estaban destinadas a disminuir la fatiga corporal, acompañando rítmicamente los movimientos de las faenas del campo. Con el fin de mantener viva la memoria colectiva, los esclavos cantaban y danzaban, sobre todo cuando celebraban alguno de sus rituales, siguiendo su contexto cultural anterior.

De esta forma, surgieron las primeras notas del blues, formándose las bases del jazz, al ir combinando los ritmos y melodías africanas con los instrumentos utilizados.

El jazz posee una cualidad rítmica especial, conocida con el término swing, definido como la pulsación dinámica que trasciende la interpretación, lo hace inconfundible y le otorga un carácter muy sensual. Podríamos compararlo con el flamenco cuando decimos que la música tiene duende

 

En la creación del jazz hay tres conceptos musicales que han influido abiertamente en ella:

1. Blues: es la expresión músico-vocal interpretada por los negros acompañados de guitarra o banjo y, en algunas ocasiones, de armónica. Emplea melodías derivadas de las canciones de trabajo de la época de esclavitud y se caracteriza por elegir temas melancólicos, en el texto y en la música. Es considerado por muchos autores como la primera música de origen africano plenamente americana.

2. Espiritual: es la expresión del canto popular y colectivo, con carácter muy rítmico, interpretado en EE. UU. a partir de 1740 por los negros africanos. Con este tipo de música, ponían de relieve su identidad cultural y, en ocasiones, estaba acompañada de baile. Los textos empleados estaban basados en las Sagradas Escrituras y en antiguos himnos religiosos, con mensajes de fraternidad entre los esclavos. El «espiritual negro» es un tipo de espiritual, cantado por el negro cristiano en la iglesia o en el campo.

3. Ragtime: es la música popular, instrumental, vocal y también de baile, desarrollado a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Tiene un ritmo sincopado y alegre que invita al movimiento marcando el compás. En las plantaciones donde trabajaban los esclavos negros, el ritmo se marcaba con la mano izquierda con influencias de los ritmos del banjo.

 

 

“Basin Street Blues” interpretada por Louis Armstrong

 

Louis Armstrong (Nueva Orleans, 1900 - Nueva York, 1971) fue un trompetista, cantante y director de grupo de jazz estadounidense. Para definir a este artista son especialmente adecuadas las palabras de Duke Ellington, quien dijo que si había un auténtico Mr. Jazz, éste era sin duda Louis Armstrong. Sus inicios musicales tuvieron lugar en su ciudad natal, donde tocó con diversos grupos hasta 1922.

Su virtuosismo en la improvisación ejerció una gran influencia en otros músicos de jazz. Fundó su propio grupo, un quinteto (The Hot Five) que posteriormente se transformó en septeto (The Hot Seven), convirtiéndose en uno de los músicos de jazz más reputados mundialmente. A partir de 1932, realizó giras y conciertos, con mucho éxito por Europa, África, Australia y Japón.

Al margen de su faceta musical, Louis Armstrong fue un hombre de profundas convicciones políticas, que lo condujeron, por un lado, a condenar públicamente la segregación racial y a cancelar una gira por la Unión Soviética como protesta contra el régimen comunista gobernante.

“Basin Street Blues” fue compuesta por el pianista y compositor Spencer Williams en 1928. Lo tituló así porque cuando era joven vivió en esa calle de Nueva Orleans en casa de una tía suya. La primera grabación de “Basin Street Blues” la realizó Louis Armstrong con su orquesta en Chicago el 4 de diciembre de 1928. Este tema ha sido utilizado en las bandas sonoras de varias películas entre ellas “Casino” y “El curioso caso de Benjamin Button”

 

Esperamos que os guste.



Nuni Yáñez y José Ramón Vega

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar