18 agosto 2021

ARTE GITANO-ANDALUZ; EL FLAMENCO (II)

 

Entre una Generación y otra cabe destacar el impulso reivindicativo de lo Flamenco llevado a cabo por nuestro gran maestro Manuel de Falla, con la celebración del Concurso del Cante Jondo de Granada de 1922, el año próximo se cumplirá un siglo. Se celebró en el patio de los Aljibes de la Alhambra y Falla consiguió reunir a intelectuales de la talla de Andrés Segovia, Fernando Ginés de los Ríos, Ignacio Zuloaga, Joaquín Turina, Santiago Rusiñol, Edgar Neville, Fernando Villalón y otros como Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, los Machados, Ravel o Strawinski que apoyaron el Concurso aunque  no asistieran. Siempre se ha dicho que el evento fue organizado por Falla y Lorca y aunque ahora no es políticamente correcto decirlo el poeta de Fuente Vaquero nunca fue un flamencólogo y que en la organización del Concurso se limitó a estar al dictado de Falla, su aportación a nuestro Arte fue el libro de Poemas del Cante Jondo y aunque se lo dedicó al gran cantaor Manuel Torres ninguna de sus letras son para cantarlas por ningún palo del Flamenco.

Si la opinión de la Generación del 98 fue sangrante, más que nada por su desconocimiento, hace unas semanas la diputada del PP en la Asamblea de Madrid Almudena Negro aseguró que la cuna de este Arte es la capital de España y que el 95 por ciento de los artistas salen de aquí, dijo la diputada y se quedó tan pancha. Más grave si cabe, por ser andaluza y gaditana, la populista Teresa Rodríguez, se ha sumado a la fiesta, con esta frase: “El flamenco es el testimonio vivo de la lucha del pueblo gitano contra el exterminio ordenado una y otra vez por los reinos de Castilla”. Ambas han hecho desde posiciones políticas opuestas, una gran demostración de ignorancia, carentes del más elemental rigor histórico. Un sinfín de etnógrafos, musicólogos, antropólogos e historiadores han tratado de arrojar luz a la historia de este Arte y hasta hoy, sólo han podido llegar a dos certezas, que es una expresión plástica con origen en Andalucía y que se compone de la aportación de varias culturas. Sobre la sentencia de la diputada madrileña la historiografía al respecto es muy extensa y todo el Flamenco está siempre situado en el sur y aunque mucho de los flamencos han vivido en Madrid, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX,  Camarón, Paco de Lucía, la Fernanda de Utrera, la Paquera de Jérez, Mario Maya, Manuela Vargas, Merche Esmeralda… la lista es interminable. Pero todos nacidos y criados en Andalucía.

Y si la madrileña se ha columpiado al canto flamenco de bamberas, la andaluza ha dicho una barbaridad aún más grande si cabe. El Flamenco no es la lucha de los gitanos contra ningún exterminio. Una cosa es la gran redada ordenada por Fernando VI y liderada por Ensenada contra esta etnia y otra bien distinta la incidencia que haya podido tener en el Flamenco, que es ninguna.  Este Arte tan nuestro no es creado por los gitanos en exclusividad. Su aportación ha sido transcendente, pero no más que la de otras culturas como la morisca o la mozárabe. Los gitanos proceden de la India y son un pueblo nómada asentados en muchos lugares de Europa, principalmente Rumanía, Bulgaria o Serbia, que sepamos, en ninguno de estos sitios se canta por bulerías. Por eso hay que llevarlo a las escuelas y universidades.

                Pepe J. Cueto

               Verano de 2021


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar