18 octubre 2025

UN POEMA PARA EL SÁBADO: AGUSTÍN GARCÍA CALVO

 

Que no se despierte

Que no se despierte.
La niña que duerme a la sombra
que no se despierte;
que duerme a la sombra del árbol,
que no se despierte;
a la sombra del árbol granado
que no se despierte;
granado de ciencia del bien,
que no se despierte;
de la ciencia del bien y del mal,
que no se despierte.
Que no se despierte, que siga
dormida la muerte;
que siga a la brisa del ala
la muerte dormida;
a la brisa del ala del ángel
dormida la muerte;
del ala del ángel besada
la muerte dormida;
del ángel besada en la frente
dormida la muerte;
besada en la frente del lirio
la muerte dormida;
en la frente del lirio a la sombra
dormida la muerte
que no se despierte, que siga
dormida la niña,
que no se despierte, no.

 


De: «Canciones y soliloquios» – 1942-1975


Agustín García Calvo, Zamora, 15 de octubre de 1926, Zamora 1 de noviembre de 1012.

Filólogo, pensador y ensayista español. Tras cursar estudios de filosofía y letras, fue catedrático de filología latina en las universidades de Sevilla y Complutense de Madrid.

Realizó estudios de Filología Clásica en la Universidad de Salamanca y se doctoró en Madrid con una tesis titulada Prosodia y métrica antiguas. En 1953 ocupó una cátedra de lenguas clásicas en Sevilla y en 1964 en la Universidad Complutense de Madrid. En 1965 fue separado de la cátedra junto a Enrique Tierno Galván, José Luis López-Aranguren y Santiago Montero Díaz por apoyar las protestas estudiantiles.

García Calvo decidió exiliarse entonces a París, donde fue profesor en el Collège de France. También trabajó como traductor para la editorial Ruedo Ibérico. En París coordinó una tertulia política en el café La boule d'or del Barrio Latino que se convirtió en punto de encuentro para los sectores ácratas del momento. Tras la muerte de Franco, en 1976, fue restablecido en su cátedra, en la que permaneció hasta su jubilación en 1992.

Realizó importantes contribuciones a la lingüística general. Su teoría general sobre el lenguaje aparece desarrollada en la trilogía formada por Del lenguajeDe la construcción (Del lenguaje II) y Del aparato (Del lenguaje III) y en los artículos recopilados en el volumen Hablando de lo que habla. Estudios de lenguaje. En 2009 se publicó su trilogía Elementos gramaticales.

Sus obras más destacadas en el ámbito del pensamiento son: Lecturas presocráticasLecturas presocráticas II. Razón común. Edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de HeráclitoContra el tiempoDe Dios y Contra la Realidad.

Fue autor, igualmente de varios libros de poemas y de obras teatrales. Como poeta publicó Canciones y soliloquiosMás canciones y soliloquiosDel tren (83 notas o canciones)Libro de conjurosRamo de romances y baladasSermón de ser y no serValorio 42 vecesRelato de amor o 4 canciones de amor perdido y el cínife y entre las piezas para teatro destacan IsmenaRey de una hora y Baraja del rey don Pedro

Escribió la letra del himno de la Comunidad Autónoma de Madrid y aun coordinaba, poco antes de morir, una tertulia política en el Ateneo de Madrid todos los miércoles a las 8.30 pm.

Fue premio nacional de ensayo en 1990, premio nacional de literatura dramática en 1999 y premio nacional a toda su obra como traductor en 2006.

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar