Artículo
de Jesús David Cifuentes Yarce, Profesor
de filosofía, Universidad de La Sabana. Publicado en la revista digital The
Conversation.
Los seres humanos de cada época histórica
se han enfrentado a retos impulsados por la idea de conseguir una mejor vida.
Nosotros ahora no somos la excepción. Hoy en el escenario de las preocupaciones
sociales están, como actores protagónicos, los nuevos avances tecnológicos, el
cambio climático, la guerra, la inmigración, etc. Sin embargo hay, tras
bambalinas, un problema que podría ser la clave para iluminar la escena social
y en ello, quizás, encontrar una solución.
El mundo actual se debate entre intereses particulares. Hay naciones que se
enriquecen tras la opresión de otras, economías que se dinamizan gracias a la
muerte de muchos seres humanos en guerra y desprecio por la vida humana, como
si nacer en determinado país fuera un sino de dolor ante el privilegio de unos
pocos.
En este sentido, el filósofo suizo
Jean-Jacques Rousseau se convierte en un referente obligado para pensarnos de
otra manera y poder dirigir nuestra fuerza vital a ello. Rousseau considera que
lo más importante para estructurar un contrato social es la voluntad general.
Esta no debe entenderse como la sumatoria del arbitrio de cada individuo, sino
como la búsqueda de un bien común como un deber de la vida en sociedad. Es un
principio constitutivo de la sociedad.
Individualidades vs. piedad
Mientras
el mundo en general siga conformado por la búsqueda de intereses particulares,
el único camino que tenemos a la vista seguirá siendo el odio entre los seres
humanos. Así lo planteó el ginebrino en su célebre Discurso sobre el origen y los fundamentos de la
desigualdad entre los hombres:
“las usurpaciones de los ricos, los bandidajes de los pobres y las pasiones
desenfrenadas de todos ahogaron la piedad natural y la voz todavía débil de la
justicia, e hicieron a los hombres avaros, ambiciosos y malvados”.
Rousseau
buscó entonces al ser humano en la naturaleza, no para regresar a una vida en
las montañas fuera de las ciudades, sino para conocer su origen y poder mejorar
su realidad actual, ya que el transcurrir de la historia y las sociedades había
ocultado su verdadero rostro. De ahí su hermosa metáfora en el prefacio
del Discurso en la que plantea que el alma humana, al igual
que la estatua de Glauco, se ha desfigurado con el paso del tiempo.
Ahora bien, ¿cuál es el verdadero rostro
del ser humano? Si bien son muchas las características que se pueden citar,
sería pertinente hablar de la piedad y el amor a sí mismo. En ellas reside el
cultivo de un ciudadano y una sociedad que busca el bien común:
“parece pues indudable que la piedad es un sentimiento natural que, al
moderar en cada individuo la actividad del amor a sí mismo, contribuye a la
conservación mutua de toda la especie. Ella es la que nos hace acudir sin
reflexión en auxilio de aquellos a quienes vemos sufrir; la que, en el estado
de naturaleza, suple a las leyes, a las costumbres y a la virtud, con la
ventaja de que nadie se siente incitado a desobedecer su dulce voz”.
Valorar la individualidad para valorar la
sociedad
Cabe aclarar que el mismo Rousseau
diferenció el amor propio del amor a uno mismo. El segundo es un sentimiento
natural que “guiado por la razón y modificado por la piedad determina la
humanidad y la virtud” y busca conservar la vida. Sin embargo, el primero es el
sentimiento originado en sociedad “que mueve a cada individuo a hacer más caso
de sí que de cualquier otro”.
Respecto a esto, ¿no sería urgente pensar, pues, en un mundo donde
la base de la ley sea la piedad cuya máxima reza “procura tu bien con el menor
mal posible para tu prójimo” para poder dejar atrás las leyes que son solo el
reflejo del amor propio como manifestación de los intereses particulares?
En la búsqueda de la respuesta es donde
reside el bien común, mientras se trabaje por una sociedad civil con base en
una voluntad general que no desconozca la libertad de cada persona –en ello
reside el contrato social– y que sea reflejo de la bondad natural del ser humano.
Al basarse en la piedad,
este bien común descubre que el mayor mal que debemos destruir es la
desigualdad entre los seres humanos para que juntos habitemos un mundo común.
Como dice un antiguo proverbio de las comunidades palenqueras colombianas,
debemos construir juntos para sonreír juntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.