06 septiembre 2025

UN POEMA PARA EL SÁBADO: PABLO NERUDA

 

Amor

Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte
la leche de los senos como de un manantial,
por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte
en la risa de oro y la voz de cristal.
Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos
y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,
porque tu ser pasara sin pena al lado mío
y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-.

Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría
amarte, amarte como nadie supo jamás!
Morir y todavía
amarte más.
Y todavía
amarte más
y más.

 

 

Pablo Neruda, seudónimo de  Neftalí Ricardo Reyes Basoalto. (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973)

Neruda es uno de los poetas más destacados de la literatura chilena. Ha influido en muchísimos artistas del siglo XX y sus poemas continúan siendo de gran relevancia para quienes se inician en la pasión poética.

Fue un escritor con ideas revolucionarias. En 1936, cuando el poeta español Federico García Lorca fue asesinado, Neruda demostró su apoyo a la Segunda República y estuvo muy vinculado a la crítica y denuncia de la violencia de las dictaduras.

Debido a sus ideas políticas fue perseguido y en los años cincuenta decidió exiliarse. Vivió en París, en Argentina y en las comunas chilenas de Valdivia y Futrono. Regresó a su país en 1953, donde permaneció hasta su fallecimiento poco después del golpe de estado de Pinochet.

Durante el sepelio sus adeptos cantaron el himno de la libertad, La Internacional, y entonaron vítores hacia el poeta y hacia Salvador Allende, pese a que se encontraban rodeados de militares.

Sus restos descansan en su casa de Isla Negra, tal como era su deseo, y había dejado escrito en su testamento.

A lo largo de su vida Pablo Neruda fue condecorado con importantes premios. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura Chilena, en 1953 se le otorgó el Premio Lenin de la Paz y en 1971 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

La obra de Pablo Neruda es amplia y vivió muchas etapas distintas. Los primeros poemas se atribuyen al movimiento estético conocido como Realismo Socialista Soviético. Posteriormente su tono se tornaría a una poesía amorosa y aunque no abandonó el realismo, se volverá  menos comprometida políticamente.

Entre sus obras más destacadas se encuentran “Crepusculario”, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”“Residencia en la Tierra”, “España en el corazón” y “Los versos del capitán”.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar