Día
9. MARTES 15 de agosto.
La
visita de hoy tiene doble jornada: por la mañana visitaremos Covarrubias, Silos
y Lerma. Por la tarde la dedicaremos a la Catedral.
A
las 9:00 tomamos la carretera que en poco más de media hora nos llevó a la
villa de COVARRUBIAS, en la comarca del Arlanza. Es esta una histórica Villa
fundada por el rey visigodo CHINDASVINTO en el siglo VII, fue posteriormente
convertida por el conde Fernán González en la capital del infantado de
Covarrubias, por lo que se la conoce como "La Cuna de Castilla". En
la actualidad es una pequeña población con poco más de 500 habitantes
residiendo en el núcleo urbano. Lo que sí tiene, además de la historia, es un
rico patrimonio bien conservado.
La
entrada al recinto se hace por un arco plateresco donde se encuentra la oficina
de turismo, a continuación la plaza de Doña Urraca, paramos a tomar un café
junto al torreón de Fernán González, luego visitamos la iglesia gótica de Santo
Tomás, que se encuentra junto a la conocida "casa del boticario",
para terminar en la magnífica colegiata de San Cosme y San Damián, ejemplo del
gótico tardío y que contiene los sepulcros de piedra de Fernán González y doña
Sancha. En el claustro está el sepulcro en piedra de la desdichada princesa
Cristina de Noruega, que vino a España a casarse con el rey, pero terminó
casándo con el infante Felipe. Falleció en Sevilla y sus restos fueron
trasladados a esta colegiata.
En
el exterior se encuentra una escultura de la desdichada princesa.
La
villa es un bonito conjunto de casa entramadas bien conservado.
Saliendo
de Covarrubias, en unos 20 minutos se llega al pequeño pueblo de SANTO DOMINGO
DE SILOS (264 habitantes), muy ligado al Cid, pues este donó tierras para el
famoso monasterio. Este es una abadía benedictina mundialmente famosa por el
éxito obtenido por el disco de canto gregoriano interpretado por los frailes de
este monasterio en los años 90 del pasado siglo del que se vendieron ¡más de 7
millones de copias!. Esto es histórico, pero lo realmente maravilloso es el
CLAUSTRO del monasterio, en especial los maravillosos capiteles labrados en la
piedra. Cuando llegamos, nos advirtieron que apenas quedaba unas dos horas para
el cierre, pero a pesar de esto decidimos comprar las entradas.
Como
la noche anterior habíamos visto en YouTube un amplio documental del claustro,
nos ayudó a ir identificando lo representado en los capiteles. Allí hicimos
fotos y vídeos para el reportaje, y brevemente pasamos al pequeño museo y la
botica del monasterio, además de admirar el famoso ciprés al que el poeta
Gerardo Diego le dedicó su conocido soneto.
Satisfechos
de la visita tomamos dirección a Lerma, ciudad a la que llegamos sobre las 2 de
la tarde. Como era hora de comer, nos dirigimos a un restaurante pensando en
comer rápido y después hacer una breve visita a la ciudad, pero pensando que a
las 4:30 teníamos la visita a la extraordinaria catedral de Burgos, dejamos la ciudad del Conde para otra ocasión y tras
la comida salimos con dirección a Burgos para realizar la visita de la
Catedral.
LA
CATEDRAL DE BURGOS
ABRUMA
tanto por fuera como por dentro. En el exterior te sobrecoge la altura y la
filigrana de sus torres, el rosetón y el cimborrio; en el interior, la luz, la
altura de sus naves, el airoso cimborrio, la capilla del Condestable, el
retablo de Gil de Siloé en la capilla de Santa Ana, la sillería del coro, la
escalera dorada, los sepulcros góticos, la tumba del Cid y doña Jimena, los claustros........
Todo ello hizo que la UNESCO lo reconociera como Patrimonio de la Humanidad en
1984, siendo junto a la Alhambra y la Mezquita de Córdoba los primeros
edificios españoles en tener tal reconocimiento.
En
resumen, durante unas horas disfrutamos de esa maravilla hecha piedra. Luego,
vuelta a casa a preparar el equipaje, pues
mañana viajamos a LEÓN
Pedro
J. Tíscar
(continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.