01 agosto 2025

RINCÓN MUSICAL: EMILIO LEHMBERG


Emilio Lehmberg Ruiz (Málaga, 1905; Las Rozas, Madrid, 1959), de padre alemán  y madre malagueña. Su padre, Emilio Otto Lehmberg Thielecke, sería uno de los supervivientes del naufragio de la corbeta alemana Gneisenau ocurrida en el puerto de Málaga, en diciembre de 1900.

Comienza en su infancia estudios de piano y violín en su ciudad natal, aunque se traslada muy joven a Madrid, ingresando en el Conservatorio Nacional donde asiste a  clases de composición y piano.  Además, en este centro obtendrá premios en Armonía y Composición.

Hacia 1929 se integra como violinista o violista en diversas orquestas madrileñas, a la vez que comienza a estrenar varias de sus obras orquestales.

En la mayor parte de su producción desarrollará un estilo nacionalista, con claras influencias de Manuel de Falla, pero alejado de las corrientes renovadoras europeas y sin mostrar vínculos claros con la Generación del 27.  Su música aparecerá teñida de un nacionalismo de corte andalucista y casticista, sin llegar a ser decadente, buscando en sus obras un andalucismo  más estilizado, más evolucionado y más rico orquestalmente.

 A partir de la década de los años 40, las necesidades materiales le llevarán a centrar sus esfuerzos en la música de teatro y revista y hacia el género cinematográfico, donde desarrollará una importante carrera con cerca de cuarenta títulos entre películas, noticiarios para el NO.DO y documentales.

La última obra de carácter sinfónico antes de esta etapa de su vida es la "Suite andaluza", una suite de danzas andaluzas compuesta en 1942.

Ya no volvería a la música de concierto hasta la composición de su "Sinfonía para la festividad de Santa Cecilia" en 1959, el mismo año de su muerte.

 En palabras  de Manuel del Campo, «Emilio Lehmberg es el compositor malagueño más relevante del S. XX». A pesar de ello es prácticamente desconocido y muy poco interpretado.

 

Hoy escuchamos “Gibralfaro”, perteneciente a su obra para piano “Málaga” (1934) que consta además de las piezas  Bulerías del Perchel, Malagueña , El Puerto y  Pedregalejo, interpretado por la pianista malagueña Paula Coronas.

Parece ser que existió esta versión orquestal de esta obra por una carta mecanografiada de Emilio Lehmberg dirigida al Presidente del Comité Sinfónico en la que le solicita su autorización para que sea copiado el material de orquesta de su obra “Málaga”  y así poder ser estrenada en Madrid y luego interpretada en Logroño.

 

 

Paula Coronas

Nacida en Málaga, concluyó brillantemente sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de dicha ciudad, trasladándose posteriormente a la Escuela Reina Sofía de Madrid para perfeccionar sus estudios.

En la actualidad es profesora titular  en el Conservatorio Profesional de Música “Manuel Carra” de Málaga. Asimismo es doctora en Comunicación y Música por la Universidad de dicha ciudad y Vocal de Música del Ateneo de Málaga. Es Directora artística del Ciclo “Miradas al Sur” patrocinado por Fundación Unicaja, y del Ciclo “Notas de Color” organizado por el Museo Thyssen de Málaga.  Ha sido distinguida con el Premio Andalucía  otorgado por la Junta de Andalucía en reconocimiento a su labor musical y con el Premio Cultura Federación de Ateneos de Andalucía por su aportación en la divulgación musical.

Posee una trayectoria jalonada por  numerosos premios en concursos Nacionales e Internacionales.         

Paula Coronas ha ofrecido numerosos recitales y conciertos tanto en España como en numerosos países europeos , bajo la dirección de grandes directores.

Es también una gran investigadora y divulgadora de músicos no conocidos, como el propio Emilio Lehmberg Ruiz.




Nuni Yáñez y José Ramón Vega


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar