03 mayo 2025

UN POEMA PARA EL SÁBADO: IDEA VILARIÑO

Pobre mundo

Lo van a deshacer
va a volar en pedazos
al fin reventará como una pompa
o estallará glorioso
como una santabárbara
o más sencillamente
será borrado como
si una esponja mojada
borrara su lugar en el espacio.

Tal vez no lo consigan
tal vez van a limpiarlo.
Se le caerá la vida como una cabellera
y quedará rodando
como una esfera pura
estéril y mortal
o menos bellamente
andará por los cielos
pudriéndose despacio
como una llaga entera
como un muerto.

 

Idea Vilariño  (Montevideo, 18 de agosto de 1929-Montevideo 28 de abril de 2009) fue una poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente al grupo de escritores denominado Generación del 45, donde también se sitúan Mario Benedetti y Juan Carlos Onetti entre otros. Dentro de sus facetas menos conocidas se encuentran la de  traductora, compositora y docente.

Escribió desde muy joven; y sus primeros poemas ya maduros fueron concebidos entre los 17 y los 21 años. Su primera obra poética, La suplicante, fue editada en 1945 solo con su nombre. En años siguientes sería reconocida internacionalmente y premiada con distintos galardones. Sus poemas están marcados por una experiencia íntima, intensa y angustiosa, muy coherente siempre. Un particular estilo que los expertos atribuyen a los continuos problemas de salud que la aquejaban y a su infancia.

Muchas de las obras de Idea Vilariño reflejan la tormentosa relación de amor que mantuvo con el también literato Juan Carlos Onetti. La obra Poemas de Amor de la poeta uruguaya, asimismo, plasma a la perfección la indecisión de Onetti. Uno de los más representativos es el que se titula Ya no será. Y es que en medio de la relación él la dejó para casarse con otra mujer: Dorothea Muhr, que le acompañó hasta el final de sus días. Sin embargo, el enlace no acabó con el romance entre ambos, pero se tradujo en recelos, celos y en temor.

Pobre mundo, publicado en 1966, es la principal expresión de su poesía comprometida, en la que expone sus convicciones políticas e ideológicas de forma radical. Su lenguaje está lejos de la épica, al igual que en el resto de sus escasos poemas políticos. A diferencia de la mayor parte de su poesía, la voz lírica de Pobre mundo se vuelca hacia la realidad exterior, con el marco de la década de los sesenta, la Guerra Fría y la revolución cubana.


A pesar de los años sigue estando de plena actualidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar