Artículo publicado en
el Blog de Amaduma en Julio de 2012.
El simple hecho de
caminar ya tiene respuesta en la física y se logra mediante el principio
de acción y reacción, (la tercera Ley de Newton, según esta, a cada fuerza
aplicada (acción) le corresponde otra fuerza de igual magnitud y
dirección contraria (reacción). Esto es lo que nos impulsa hacia
adelante y nos permite caminar), motivado por la evolución del ser humano.
Aunque hay otra forma
de caminar, observada; ciertos individuos que han llegado a la madurez, cuando
les vemos pasar con las manos atrás, se muestran como si se tratase de una
manifestación de capacidad de reflexión y tranquilidad. Un ejemplo es la espera
de noticias en un hospital, que incita a caminar con las manos en la espalda
incluso en aquellos individuos que no tienen la costumbre de hacerlo.
UN
POCO DE FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO
El oído, como
sabemos, es el responsable de la audición y el equilibrio, entre todos los
órganos que lo componen se encuentran el sáculo y el utrículo, los
cuales se encargan del control del equilibrio estático y dinámico.
La columna vertebral
y las piernas, si a una persona le pusiesen un corsé ortopédico y le
inmovilizaran las manos no podría caminar porque perdería el equilibrio sobre
su columna. Cuando las piernas se mueven se genera un balanceo de izquierda a
derecha en la columna para contrarrestar esta declinación, moviendo los brazos
en sentido contrario para compensar las fuerzas y permitiendo estar erguidos
mientras se desplaza.
POR
QUÉ PODEMOS CAMINAR
Lo hacemos decenas de
millares de veces al día, pero la perpendicular del centro de gravedad se
pierde en este apoyo y el ser humano cae hacia adelante inutilizando este eje y
busca la compensación, intuitivamente, llevando las manos atrás.
Por consiguiente, el
andar no es más que una sucesión de caídas hacia adelante, las cuales se
evitan, inconscientemente, trasladando la pierna que se había quedado atrás
para apoyarse en la siguiente mediante una contracción instantánea de los
músculos. Aunque caminar es algo natural ya no lo es tanto cuando el paso (o el
peso) de los años han hecho acto de presencia.
MEJOREMOS
LA FORMA DE CAMINAR
Con frecuencia se
cogen malos hábitos. Caminamos ligeramente encorvados, inclinamos la cabeza,
nos doblamos hacia adelante cuando usamos el ordenador, nos sentamos o
recostamos hacia un lado, contestamos al teléfono sujetándolo entre el cuello y
el hombro, las mujeres calzan zapatos altos, se cargan objetos pesados que
obligan a forzar la espalda creando presión sobre huesos y músculos, provocando
un debilitamiento y una fatiga en los mismos al estar sometidos a una postura
incorrecta.
A tenor de esto, el
tronco debe estar erguido para mantener el equilibrio corporal. Por
consiguiente:
§
No olvidar mirar hacia adelante y caminar erguido.
§
Balancear los brazos para un menor esfuerzo y facilitar la aspiración.
§
Pisar con el talón – pie – punta.
§
Inspirar aire siempre por la nariz y nunca por la boca.
§
Espirarlo por la boca.
La musculatura
posterior del cuerpo tiene una misión esencial: la de permitirnos permanecer
erguidos. Dejamos esta posición cuando nos acostamos y nuestros músculos
posteriores pueden descansar. Semejante tensión no puede sostenerse con una
musculatura débil.
Las molestias, los
dolores de espalda, nuca, etc., son siempre consecuencia de una musculatura
tensionada. Vamos evolucionando y acomodándonos a las condiciones que se dan o
que nosotros mismos configuramos.
El sencillo acto de
caminar implica un proceso complejo de coordinación neuro-muscular. Si sólo nos
fijamos y tratamos terapéuticamente la zona en la que aparece el dolor,
deformación, tensión, etc., sólo logramos un alivio provisional. Mientras
la causa del síntoma esté en otro lugar de la cadena muscular y no desaparezca,
el síntoma o patología persistirá.
Cada persona tiene
una sensibilidad propia y diferente respondiendo a los estímulos de una manera
personalizada. La lesión corporal es, con frecuencia, producida por efectos
nocivos durante años, hasta que un día se manifiestan en forma dolorosa en el
otro extremo de la serie muscular en la que se originaron.
EDUCACIÓN
POSTURAL
Hay que corregir
las malas posturas porque con ello, las cadenas musculares vuelven a su
normalidad anatómica. El ejercicio debe convertirse en parte importante del
estilo de vida de una persona, no es algo que se hace esporádicamente o se hace
durante unos meses al año. Las personas sedentarias que comiencen a hacer una
actividad física, deberían empezar lentamente en intensidad y duración y a
partir de ahí progresar gradualmente.
El aumento de
la curva del abdomen y las caderas no sólo se evidencia en la playa,
sino que afecta al estilo de vida y a la ropa que nos ponemos. La acumulación
de tejido adiposo en esa zona es común a hombres y mujeres y normalmente es
debida a tres causas que empeoran con los años, así pues:
1. La mala postura y
caminar encorvados.
2. El cuidado de la
alimentación.
3. La casi total
ausencia de actividad física.
Sentarse encorvado
provoca un desgaste en la columna y una reducción en la altura de los discos
intervertebrales. No olvidemos que la postura refleja también el estado mental
de cada individuo, por lo que al que caminar erguidos y con firmeza estamos
mostrando confianza, seguridad y decisión. A estos hábitos no se les prestan
demasiada atención, hasta que no presentan dolores.
CUIDAR
LA POSTURA ES RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO
El porte que
adoptamos cuando nos sentamos, caminamos o dormimos podría influir en el
envejecimiento de forma positiva cuanto más correcto sea. En muchos Centros de
Rehabilitación se aplican tratamientos de Educación Postural Global para
retrasar esta pérdida, artrosis poco avanzada, contracturas, tendinitis e
incluso algunas hernias discales. Si a partir de los 40 años se empezara a
practicar, podría evitarse la postura encorvada propia de la edad y remediar
llegar a caminar con las manos atrás.
Juan Fernández
Pacheco – Julio 2.012
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.