21 abril 2020

“LA MUERTE DEL COMENDADOR” de Haruki Murakami


                                                                                                                                     


La muerte del comendador
Comentario escrito por José Ramón Vega.

                                              

Había oído malas reseñas de esta novela y sin embargo a mí me ha gustado. Es Murakami en su más puro estilo. Siempre consigue que se deje la trama en un segundo plano para disfrutar de su narración.
Por su tamaño, bastante largo, la obra se presenta en dos tomos, aunque creo que es más bien una táctica editorial para publicar en dos ediciones una sola obra.
“La muerte del comendador” es la historia de un pintor que, al tenerse que separar de su mujer por decisión de ésta, se marcha a una casa en la montaña, en un lugar recóndito y apartado, para huir de la vida y con la pretensión de reencontrarse con su arte. En esta casa, propiedad de un reconocido pintor, ya fallecido, padre de un amigo de la Facultad de Arte, siente cómo la inspiración vuelve a él, y con ella la incertidumbre y los misterios del ambiente.
Desde el punto de vista narrativo, Murakami, como siempre, recurre a lo fantástico y misterioso para reflejar los enigmas existenciales de sus personajes. En esta ocasión no podía ser de otro modo. La “presencia” del anterior dueño y el hallazgo de uno de sus cuadros, rodearán de hechos misteriosos, la búsqueda por parte del pintor, de una nueva forma de expresión artística
En “La muerte del comendador” se relata cómo las personas en momentos puntuales de la vida, tratamos de buscar nuevas vías de desarrollo personal. Como en todas las novelas de Murakami, la personalidad de los protagonistas tanto en sus relaciones íntimas como en sus relaciones con los demás, están reflejadas maravillosamente.
No quiero revelar nada más de la historia porque como siempre creo que en su descubrimiento está su disfrute. Personalmente me ha gustado mucho y lo he pasado estupendamente leyendo estos dos libros.


4 comentarios:

  1. Gracias por hablarnos de esta estupenda novela, que espero leer pronto

    ResponderEliminar
  2. Mari Carmen Galvez23 de abril de 2020, 11:41

    Recomiendo No te rindas de Benedetti

    ResponderEliminar
  3. Los escritores orientales, tiene para mí, en su mayoría, el defecto de la morosidad, de la lentitud con la que avanzan en sus historias. Murakami no es escapa a esto, pero posee una originalidad y un talento narrativo que termina por enganchar. Esta novela no la he leído, pero cuando acabe el confinamiento, lo haré.

    ResponderEliminar
  4. pendiente de leerlo pero muy recomendado.

    ResponderEliminar

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar