14 febrero 2024

LA VEJEZ Y SUS MITOS

 

Vejez. Esta palabra resulta odiosa para casi todas las personas que hemos alcanzado una edad, en la que se quiera o no, quedamos incluidas. Quizá renegamos de ella por los estereotipos que la sociedad nos ha adjudicado, en muchos casos, de forma injusta. De todos modos, el calendario está ahí y nuestro carnet de identidad no puede sustraerse a la evidencia.

 Contra el término vejez, o quizá para dulcificarlo, yo me aferro, y practico a tiempo completo, el del envejecimiento activo. La Organización Mundial de la Salud lo define así: Un proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. Y a continuación enumera los puntos claves para lograr este proceso.

1º Mantener unos hábitos de vida saludables.

2º Hacer ejercicio.

3º Llevar una alimentación adecuada.

4º Permanecer en contacto con la naturaleza.

5º Cuidar mucho la salud.

6º Mantener buenas relaciones sociales y familiares.

7º Desarrollar una ocupación.

Todas estas costumbres de vida sana cada persona debería practicarlas adecuándolas a sus propias circunstancias. Y en cuanto al ejercicio físico, siempre con el consejo previo del médico de cabecera. Ahora bien, no todas dependen solo de nosotros, sino también de la mirada con la que la sociedad nos observa y de la imagen negativa, de los mitos sobre los que esa mirada se sustenta. Discapacidad funcional, enfermedades, pérdida de memoria, problemas cognitivos, soledad, rigidez ante los cambios, etc.

Los mayores somos un colectivo tan heterogéneo como cualquier otro, y no respondemos, necesariamente, a esa simplificación. Convendría que los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto revisaran los mitos que manejan y se acercaran más a la realidad de esta etapa de la vida. Deberían incluir a los mayores en un plano de igualdad con el resto de los grupos, olvidando el “edadismo” y rescatando una parte de nuestros valores, los que sin duda hemos ido adquiriendo a lo largo de los años: Serenidad, experiencia, respeto a los demás, cierta relatividad ante los acontecimientos que se suceden, y la memoria que mantenemos sobre el pasado. Esa memoria sobre hechos históricos que muchos jóvenes desconocen y que otros menos jóvenes intentan erradicar.

No queremos paternalismos, ni discriminación. Tan solo pedimos respeto e igualdad en el trato. Nada más, ni nada menos.

 

Mayte Tudea

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar