22 enero 2024

EL CULTURAL.- 28: MARÍA CALLAS


      Había que verla bajar por las escalerillas de los aviones con sus sombreros, sus pieles y sus caniches, rodeada por un enjambre de fotógrafos, reporteros, autoridades y fans; en su mirada, un equilibrio entre el desprecio y la amabilidad. No hubo en el siglo XX una representación más total del divismo que la proyectada por la Callas, precisamente apodada la Divina.

      Nació el 2 de diciembre de 1923 en Nueva York, con un peso de cinco kilos. Sus padres eran inmigrantes griegos. Él ejercía de farmacéutico y andaba siempre a la gresca con su esposa. La madre, Evangelina Dimitriadou, había perdido a su hijo Vasili por una meningitis cuando tenía tres años. Embarazada de María deseaba un varón que llenara su ausencia. Desde el primer momento rechazó a la hija y su desdén creció con los años al ver que era una niña gorda, miope y sin gusto para vestirse, lo contrario que su hermana con quien la comparaba constantemente.

     Eso sí, puesto que tenía una hermosa voz, la apuntaba a concursos radiofónicos para convertirla en una estrella como Shirley Temple que brillaba en las pantallas. Como la relación con su marido, entre infidelidades y reproches, era insostenible, Evangelina volvió a Grecia en 1937. La II Guerra Mundial se les vino encima con las invasiones de italianos y alemanes. Fueron años difíciles en los que hubo un encuentro providencial: en el Conservatorio de Atenas María entró a tomar clases con Elvira Hidalgo, una soprano aragonesa de brillante carrera que la instruyó en los arcanos del bel canto, es decir, el repertorio que la acabaría encumbrando, las obras de Rossini, Bellini, Donizetti… aunque es cierto que su voz la facultaba para abordar papeles de mayor envergadura dramática, versatilidad que la llevó, años después, a alternar casi simultáneamente los roles de Brunilda en La valquiria wagneriana y de Elvira en Los puritanos de Donizetti, lo que le valdría la etiqueta de soprano absoluta.

     Hidalgo suplió la figura materna que María anhelaba. Siempre habló bien de su maestra española aunque en 1944 salió de Grecia para propulsar su carrera en su ciudad natal, el Metropolitan entre ceja y ceja. En Nueva York no le dieron apenas cancha, pero el tenor Zenatello la fichó para cantar La Gioconda de Ponchielli en el imponente anfiteatro de la Arena de Verona. Su    actuación encandiló al industrial Giovanni Meneghini que la llevaba 30 años y con quien se casó en 1949. Con su apoyo y de la mano del maestro Tullio Serafin empezó su eclosión .Son los años de su plenitud, con un cambio físico  que la llevó a perder 30 kilos y un dominio de la escena en la que solo le hacía sombra Renata Tebaldi.

    La progresión ascendente se frenó el 2 de enero de 1958. Tenía bronquitis y esa noche debía participar en la Ópera de Roma en una función homenaje al Presidente de la República. Ya vestida y maquillada, la voz le falló y hubo de suspender. A partir de ahí arrastraron su nombre por el fango. La crisis finalizó tres meses después con una memorable actuación en el San Carlos de Lisboa, flanqueada por Alfredo Kraus (1)   Pero el declive había empezado. Y su relación con Aristóteles Onassis fue  el definitivo paso atrás. Ella se sentía protegida en sus brazos y él la exhibía como un trofeo. Tuvieron un hijo que nació prematuro y murió a las dos horas. Él evitó el matrimonio con la diva y se casó en 1968 con Jacqueline Kennedy. María supo de la boda por la prensa y la sintió como un cuchillo por la espalda. Sin embargo, cuando Aristo aborreció a una Jacki que fundía su capital en ropa y joyas, fue a refugiarse en los brazos de Callas que lo perdonó y lo acogía en su apartamento de Paris donde poco a poco   se le fue apagando el deseo de amar, de cantar y de vivir. Un colapso la derribó en 1977.

(1)              Cuentan que el público lisboeta vibró con la Callas, pero, a la vez, acogió con entusiasmo al casi desconocido tenor canario, tanto que ella le reprochó a su representante que no la hubiera puesto en guardia sobre el encanto de aquel “jovencito rubio tan guapo”.

JOSÉ RAMÓN TORRES GIL. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar