La conquista de América por parte de Joaquín Sorolla comenzó en el invierno de 1909. Cuando el pintor está en el cénit de su carrera, el filántropo Archer M. Huntington le invita a una retrospectiva de su obra en la Hispanic Society de Nueva York. 365 pinturas, 160.000 visitantes, y más de 150 obras vendidas resumen el éxito.
De 1911 a 1919, Sorolla viajará por toda España con el objetivo de encontrar temas para sus paneles dedicándose con una intensidad extrema a lo que se refirió como “la obra de toda una vida”. El espacio inicial, 210 metros cuadrados, era un reto: “¿Cómo cabe España en esa superficie? ¿Cómo pintar una región en catorce metros?”
Frente a la idea inicial del promotor americano, Sorolla se limita a sólo diez regiones. El resultado fue una serie de 14 murales de casi 3,6 metros de alto y 61 de largo, en una visión panorámica de 30 grados.
El primer mural, de 1913, es el más grande. La fiesta del pan en Castilla presenta más de cien figuras a escala real. En los lienzos andaluces de 1914 elige retratar a toreros, a mujeres bailando, y a los nazarenos de la Semana Santa sevillana, En el mismo 1914, visita Aragón (La jota), Navarra (El Roncal) y Guipúzcoa (Los bolos) para seguir en 1915 con La romería, en Galicia, y El pescado, en Cataluña. 1916 lo dedica a su Valencia con Las grupas, donde unos campesinos en traje de fiesta montan en caballos ricamente enjaezados. Extremadura se representa en 1917 con El Mercado, y en 1918 pinta El palmeral de Elche. Un año después, en Ayamonte (Huelva) finaliza la serie con La pesca del atún, una levantá de cinco metros de largo.
Como anécdota de este trabajo titánico, señalo que su hija María se casó en Jaca para estar cerca de su padre. Y que, al finalizarlo, con la salud desgastada, apenas pinta algunos retratos en la casa que ha construido en Madrid y que hoy es el Museo Sorolla. Muere en 1923 , tres años antes de que se inaugure la instalación de Visiones de España, en la nueva galería de la Hispanic Society.
Y una nota final: En el año 2008 la magna obra de los catorce lienzos llegó entera a España donde se exhibió con un éxito apoteósico. En Málaga estuvo entre julio y septiembre de dicho año y la visitaron, en las salas del CAC, unas 100.000 personas, entre las que tuvo la fortuna de estar quien firma estas líneas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.