22 junio 2023

RINCÓN MUSICAL: ROSSINI

 

Gioacchino o Gioachino Rossini; (Pésaro, Italia, 1792 - París, 1868), fue un compositor italiano conocido sobre todo por sus 39 óperas, aunque también escribió canciones, algunas piezas de música de cámara y piano y algo de música sacra.

Hijo de un trompetista y de una soprano que llevó a cabo una corta carrera como seconda donna, la existencia de Rossini se vio ligada, desde la infancia, al universo operístico. Alumno del Liceo Musical de Bolonia desde 1806, entró en contacto con la producción sinfónica de los clásicos vieneses, Mozart y Haydn, que ejercerían una notable influencia en la fisonomía instrumental de sus grandes óperas, de una riqueza tímbrica y de recursos (los célebres y característicos crescendi rossinianos) desconocidos en la Italia de su tiempo.

Rossini, situado cronológicamente entre los últimos grandes representantes de la ópera napolitana (Cimarosa y Paisiello) y los primeros de la romántica (Bellini y Donizatti), ocupa un lugar preponderante en el repertorio lírico italiano gracias a óperas bufas como Il barbiere di SivigliaLa Cenerentola o L'italiana in Algeri, (El barbero de Sevilla, La cenicienta o La italiana en Argel) que le han dado fama universal, eclipsando otros títulos no menos valiosos.

También compuso óperas serias como Tancredi, Otelo, La dama del Lago, y  Semiramide.

 

El genio de Gioachino Rossini empezó a manifestarse en toda su grandeza a partir de 1813, año del estreno de Il signor Bruschino. Aunque ya había representado su primera ópera, El contrato de matrimonio, en Venecia en noviembre de 1810,  con sólo 18 años.  Dotado de una gran facilidad para la composición, los títulos fueron sucediéndose uno tras otro sin pausa (llegó a estrenar hasta cuatro obras en el mismo año). En París, ciudad en la que se estableció en 1824, Rossini compuso y dio a conocer la que iba a ser su última partitura para la escena, Guglielmo Tell (1829). A pesar de su éxito, el compositor abandonó por completo -cuando contaba treinta y siete años - el cultivo de la ópera.

 Los factores que  se atribuyen a esta decisión podrían haber sido tanto su mala salud, como  la riqueza que le había aportado su éxito o quizás  el surgimiento de una grand opéra espectacular con compositores como Giacomo Meyerbeer. Desde principios de la década de 1830 hasta 1855, cuando dejó París y se estableció en Bolonia, Rossini escribió relativamente poco. 

Regresó a París en 1855,  donde se hizo famoso por sus salones musicales de los sábados, a los que asistían regularmente músicos  e  integrantes de los círculos artísticos y de la moda de París, para los que escribió las entretenidas piezas Pechés de vieillesse (Pecados de vejez). Entre los invitados se incluyeron a Daniel Auber, Charles Grounod, Franz Liszt, Antón Rubistein, Giacomo Meyerbeer, Giuseppe Verdi o Richard Wagner. Violinistas como Pablo Sarrasate y Joseph Joachim y los principales cantantes del momento eran invitados habituales. La última gran composición de Rossini fue su Petite Messe Solennelle de 1863.

 

 

 

El dúo de los gatos.




A pesar de que esta pieza en general es atribuida a Gioachino Rossini (1792-1868), en realidad no fue escrita por él, sino que es una compilación de 1825 que incorpora pasajes de su ópera Otello (1816). Probablemente el autor de la compilación es el compositor británico G. Berthold, seudónimo de Robert Lucas de Pearsall (1795-1856).

A menudo se toca como una propina al final de los conciertos.

 

La música de este Dúo de los gatos, por orden de aparición, proviene de:

.- Un extracto de la cabaletta del aria Ah, come mai non senti, cantado por Rodrigo en el segundo acto de Otello.
.- Un extracto de un dúo entre Otello y Yago del mismo acto de la misma ópera.

.- La Katte-Cavatine, del compositor danés C. E. F. Weyse.
La letra consiste sólo en la repetición de la onomatopeya «miau» (el maullido del gato); es en sí «un duelo» de maullidos entre dos gatos.






Esperamos que os guste.

Nuni Yáñez y José Ramón Vega



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar