25 marzo 2023

UN POEMA PARA EL SÁBADO: ANTONIO MACHADO (INÉDITO)

 

Las viejas de Castilla

Un día cabalgaba por la ancha carretera

que va de Soria a Burgos, mediada primavera,

por estos altos llanos la primavera tarda

a abrir sus manos rosas sobre la tierra parda.

Y ya es abril mediado cuando el verdor renace,

donde los potros juegan, donde la oveja pace,

[el pescador furtivo apresta sus reteles
y tienen las abejas donde libar sus mieles]*

cuando de blancas flores se cuajan los ciruelos

y la cigüeña madre enseña a los hijuelos

a usar las alas torpes , y al comenzar de mayo,

es blanca todavía la espalda del Moncayo

Y al hombre que trabaja el pegujal tardío

castiga la ventisca y azota el cierzo frío.

Mas sol y azul… Prefiero los yermos de Castilla

a las floridas vegas de Córdoba ó Sevilla.

 

 

*Esos versos aparecen encajados, sobreescritos.

 

Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, Antonio Machado, nace en Sevilla en 1875 y muere en Colliure (Francia) en 1939.  Estudia en el Instituto Libre de Enseñanza. Obtiene la cátedra de Francés e imparte clases en Soria y en Baeza. En 1.927 ingresa en la Real Academia. Pertenece a la prestigiosa generación del 98. Publica diversos libros de poemas y escribe varias obras de teatro junto a su hermano Manuel.

Hace unos días saltó la noticia de que habían encontrado un poema inédito de Antonio Machado. Apareció entre la documentación que atesoraba José María Zugazaga, quien fue secretario de Manuel Machado, hermano de Antonio, y cuyo fondo obra desde hace varios meses en poder de la Institución Fernán González.

El poema es un soneto en alejandrinos. El título aparece centrado y entre guiones: -Las viejas de Castilla-. Y todo el poema, desde el primer verso hasta el último, rezuma al Antonio Machado de Campos de Castilla. Ha sido un hallazgo feliz: aunque todavía se está estudiando, todo parece indicar que esos catorce versos escritos con pluma en tinta negra eran de todo punto desconocidos; no existía noticia alguna de ese manuscrito. Se trata, pues, de un descubrimiento muy importante.

En cualquier caso, el texto es el Machado de Campos de Castilla de principio a fin con las referencias a la flora, a la fauna, al paisaje al clima: la tierra parda, el verdor que llega con la primavera, las blancas flores de los ciruelos, las ovejas, las cigüeñas, las abejas, el Moncayo, el frío cierzo. Su llegada a Soria en 1907 marcó no sólo su vida, sino también su poesía.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar