Artículo de Elise
Hugueny-Léger, Senior
Lecturer, School of Modern Languages, University of St Andrews y publicado en
la revista digital The Conversation
Annie Ernaux, autora de la memoria
personal y colectiva, cuya obra mezcla finamente la literatura autobiográfica y
las observaciones sociológicas, ha sido galardonada con el Premio Nobel de
Literatura el 6 de octubre de 2022.
Ernaux publicó su primera novela, Les armoires vides (Los armarios vacíos), en 1974. En ella, la autora relata de
forma ficticia su aborto ilegal en 1964, en un momento en el que, siendo aún
estudiante, se aleja poco a poco de su entorno original: una familia obrera de
Normandía, con padres primero obreros y luego comerciantes. A pesar de haber
transcurrido 25 años desde la publicación de El segundo sexo de Simone de Beauvoir, la sociedad
francesa seguía plena de juicios morales e hipocresía sobre los derechos reproductivos de
las mujeres. Con Los armarios vacíos, Ernaux mostró
a las muchas mujeres de clase trabajadora que tenían que recurrir a los abortos
clandestinos, arriesgando sus vidas.
Con un estilo muy sobrio (que ella misma
califica de “escritura plana”), Annie Ernaux da la imagen de una escritora
intransigente y honesta. En los años ochenta y noventa, se dio a conocer con
obras autobiográficas como La place (La plaza), en la que relata la vida de su padre.
Actualmente sus textos se enseñan ampliamente en escuelas y universidades
francesas.
Mujer y sociedad
Por su ambicioso contenido y su original
forma narrativa, Les années (Los años) fue recibida con elogios casi unánimes en el
momento de su publicación. El libro se sitúa en la confluencia de la
autobiografía, la sociología y la memoria colectiva, utilizando los pronombres
“ella” o “nosotros” en lugar de “yo” para subrayar los profundos cambios
socioculturales de los que fue testigo la escritora desde su infancia en los
años 40 hasta el final del siglo XX.
Para marcar el inevitable paso del
tiempo, Los años utiliza dichos, canciones, anuncios,
objetos icónicos, acontecimientos históricos y anécdotas personales. El libro
cuenta la historia del lugar cambiante de las mujeres en la sociedad francesa y
su lucha por la libertad y la independencia sexual.
Los medios de comunicación franceses reaccionaron
con menos entusiasmo a la publicación de L'événement (El acontecimiento), en 2000, que aborda el aborto y sus
consecuencias antes de su legalización en 1975. Algunos críticos se sintieron
claramente incómodos con el tema y el estilo crudo de su escritura.
Con este libro, Annie Ernaux quiso
levantar el silencio sobre lo que significan en la práctica las leyes del
aborto, que hasta el momento sólo se expresaban tácitamente:
“Aunque muchas novelas mencionaban un aborto, no daban
detalles de cómo ocurría exactamente. Había una elipsis entre el momento en que
la chica descubría que estaba embarazada y el momento en que ya no lo estaba”.
El acontecimiento rompe ese silencio: con precisión
pero sin patetismo, Ernaux detalla el ambiente conservador de la Francia de los
años 60, los juicios morales, y su propia desesperación, su soledad mientras
buscaba una solución en una época en la que la propia palabra aborto “no tenía
cabida en el lenguaje”. Describe las horribles condiciones en las que estuvo a
punto de morir: tras encontrar finalmente a una persona que le practicara un
aborto clandestino, a Ernaux le insertaron una sonda y le dijeron que le
provocarían el aborto en pocos días. Esto ocurrió en su residencia de estudiantes
y fue trasladada al hospital con una hemorragia.
El acontecimiento no es sólo la historia de esta
experiencia personal, física y psicológicamente traumática. También trata del
significado de dicho acontecimiento. Annie Ernaux explora las reacciones de los
hombres que la rodean, en el contexto de su época y condición social.
Los estudiantes de su entorno se muestran
fascinados por su “estado” de embarazo, y algunos incluso intentan aprovechar
que “el daño ya está hecho” para intentar acostarse con ella. En el hospital,
Ernaux es humillada por un joven médico que le dice “no soy fontanero”, antes
de ceder cuando se da cuenta de que es una estudiante.
Hoy en día, El acontecimiento se considera un libro de
referencia sobre el tema del aborto. El texto se cita o menciona a menudo en
los debates sobre las leyes del aborto o los derechos de la mujer.
La escritura y el mal gusto
Annie Ernaux admitió en el libro :
“Es posible que ese relato provoque irritación, o
repulsión, o que se le acuse de mal gusto. Haber experimentado algo, sea lo que
sea, le da a una el derecho inalienable de escribir sobre ello. No hay una
verdad menor. Y si no relato esa experiencia, estoy contribuyendo a oscurecer
la realidad de las mujeres y a ponerme del lado de la dominación masculina del
mundo”.
De hecho, la autora ha escrito sobre
muchos temas que rara vez se tocan en la literatura tradicional, como el sexo, la enfermedad, el
envejecimiento del cuerpo, la demencia y el alcoholismo, siempre de forma muy
directa. Esto está muy lejos de la tradición proustiana: a Ernaux sólo le
interesan los recuerdos como prueba de que los acontecimientos han ocurrido.
Para Annie Ernaux, el acto de escribir le
permite hacer visible y sensible la experiencia vivida, especialmente la de las
mujeres, y sobre todo, no dar nunca por sentados sus derechos.
En el fondo del trabajo de Annie Ernaux
está el deseo de dar voz a los silenciados. En una reciente entrevista, habla de su apoyo al movimiento #MeToo,
pero también de su afinidad con los movimientos de los chalecos amarillos, que
considera una manifestación de profundas injusticias sociales y un desprecio de
las élites por la clase trabajadora y los desempleados.
Cuando Simone Veil falleció en 2017,
aparecieron por las calles de París muchas inscripciones de “Gracias Simone”, saludando el papel que desempeñó en la
aprobación de las leyes del aborto en Francia. Del mismo modo, muchas lectoras,
y lectores, escriben a Annie Ernaux para darle las gracias, reconociendo la
importancia de sus escritos feministas en sus vidas. Su lugar en el club de los
grandes escritores franceses reconocidos internacionalmente no es inmerecido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.