10 septiembre 2022

UN POEMA PARA EL SÁBADO: JORGE GUILLÉN

 

Hacia el final

Llegamos al final,
A la etapa final de una existencia.

¿Habrá un fin a mi amor, a mis afectos?
Sólo concluirán
Bajo el tajante golpe decisivo.

¿Habrá un fin al saber?
Nunca, nunca. Se está siempre al principio
De una curiosidad inextinguible
Frente a infinita vida.

 

¿Habrá un fin a la obra?
Por supuesto.
Y si aspira a unidad,
Por la propia exigencia del conjunto.


¿Destino?
No, mejor: la vocación
Más íntima.


Jorge Guillén Álvarez. (Valladolid, 18 de enero de 1893 – Málaga, 6 de febrero de 1984). Poeta perteneciente a la Generación del 27, su producción es un paradigma de la denominada «poesía pura», corriente en la que también se inscriben los primeros libros de muchos de sus compañeros de generación.

Estudia Filosofía y Letras en Madrid y en Granada, graduándose en 1913. En 1925 obtiene la cátedra de Literatura española en la Universidad de Murcia, pasando a la de Sevilla tres años después. Ocuparía este puesto hasta que, acabada la guerra civil, se exilia a los Estados Unidos. Allí impartiría Literatura y Letras, hasta el final de su carrera. Una vez jubilado residió en Italia antes de instalarse definitivamente en Málaga tras la muerte de Franco en 1975.

Desde sus inicios, la poesía de Jorge Guillen quedó totalmente exenta de la ornamentación del modernismo para centrarse únicamente en la palabra depurada y ceñida al contenido con la máxima precisión. Esta búsqueda del rigor verbal hizo que tardase varios años en escribir su primer libro, “Cántico”, cuya primera edición es de 1928. Este libro es considerado para muchos como el libro cumbre de su generación.

En una segunda etapa, constituida por las tres partes de Clamor, tituladas “Maremágnum” (1957), “Que van a dar en la mar” (1960) y “A la altura de las circunstancias” (1963), asoman los conflictos políticos. La conciencia de la dolorosa realidad que se vive en España se refleja en su tono más grave y pausado donde aparecerán las construcciones largas y los poemas en prosa.

Más adelante, con “Homenaje” (1967), retorna al enfoque de su primera etapa. Sus últimas obras son “Y otros poemas” (1973) y “Final” (1982).

En 1976 recibe el máximo galardón de las letras hispánicas, el Premio Miguel de Cervantes.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar