28 abril 2022

RINCÓN MUSICAL: "LA PRIMAVERA" DE VIVALDI

 Antonio Lucio Vivaldi nació el 4 de marzo de 1678 y murió en Viena el 26/27 de julio de 1741. Fue un compositor y violinista italiano, impulsor de la Escuela Veneciana y uno de los mayores exponentes del Barroco junto a Bach y Haendel.

Compositor muy prolífico de música instrumental, vocal y teatral, mayoritariamente de conciertos y óperas. Aunque no existe catálogo completo de su obra, sí hay un inventario temático de su producción instrumental.

Su extensa obra se ha visto prácticamente eclipsada por sus archiconocidas “Las Cuatro Estaciones”, publicadas en 1725 y consideradas como una obra universal, de la que existen unas 1000 versiones distintas, en todo tipo de géneros y registros musicales.

Vivaldi, en “Las cuatro estaciones” crea climas sonoros, a la vez evocadores e intimistas. La obra describe el ciclo anual de la naturaleza, de los hombres que la trabajan y de los animales que la habitan. Cada uno de los cuatro conciertos que componen esta obra, uno por estación, desarrolla musicalmente el soneto de autor desconocido que lo precede, en cuyos versos se dibuja un cuadrito de la estación.

Vivaldi escribió detalles muy precisos en las partituras, indicando incluso la presencia de ruidos externos que agregan veracidad a la manifestación musical de las estaciones.

El verano pasado propusimos “El Verano”, de “Las Cuatro Estaciones”. Nuestra propuesta, ya que estamos inmersos en esta estación del año, es “La primavera”.

 

 

 “La Primavera” 


La primavera es uno de los conciertos solistas para violín que forman parte de "II cimento dell´armonía e dell´invenzione" (Ensayo de la armonía y la invención). 


Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento (posiblemente escritos por el propio Vivaldi) que describían qué quería representar en relación a cada una de las estaciones. Proporciona uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que después se llamaría música programática o descriptiva, música con un elemento narrativo.

El compositor divide cada concierto en tres movimientos, rápido-lento-rápido, (Allegro/Presto- Adagio/Largo- Allegro/Presto), que corresponden a un soneto cada uno, según un esquema que Vivaldi adoptó en la mayor parte de sus conciertos.

Hay una cierta discusión sobre si los conciertos fueron escritos para acompañar a los sonetos o fue al revés.

 

Vivaldi, además, describe con la música diversos sonidos que se perciben en la naturaleza. Introdujo en la partitura explicaciones escritas de aquello que describe mediante la música: "el canto de los pájaros, los truenos..."

La obra está compuesta para violín solista y orquesta barroca de cuerda: violines, violas y lo que llamamos el bajo continuo (acordes de acompañamiento) formado por violonchelos, contrabajos y clavicémbalo.

La repetición de un estribillo (Ritornello) es uno de los recursos compositivos que va a utilizar Vivaldi.

 

Los tres movimientos de "La primavera".

Primer movimiento: Allegro


Soneto de Allegro

Llegó la primavera y, festivas,

las aves la saludan con su canto,

y las fuentes, al rumor del viento,

con dulce murmurar responden.

 

El aire cubre con su negro manto,

truenos y rayos, heraldos de tormenta;

y al acallarse luego, los pajarillos

tornan de nuevo a su canoro canto.


Con un sonriente tema de tres compases, la orquesta anuncia la llegada de la primavera.

La música hace referencias muy claras al canto de los pájaros, al murmullo de las fuentes y a los truenos y rayos. Tiene forma de concierto con ritornelli. Es decir, está estructurado como una serie de episodios solistas y orquestales enmarcados por un estribillo instrumental (el ritornello) que va apareciendo en distintas tonalidades

Segundo movimiento: Largo


Soneto de Largo

Y así, sobre el florido ameno prado,

entre plantas y frondas murmurantes,

duerme el pastor con su fiel perro al lado.


El segundo movimiento tiene forma binaria con repeticiones

Este segundo movimiento pone en sonidos la tercera estrofa, describiendo musicalmente en tres planos simultáneos las tres principales imágenes del fragmento:

El sueño del pastor que está representada mediante la melodía del violín solista.

El murmullo de las plantas por el efecto de la brisa, mediante la figura de acompañamiento de los violines I y II en terceras paralelas.

El ladrido del perro, mediante los golpes de arco de las violas.


Tercer movimiento: Allegro (Danza pastoril)


Soneto de Allegro

Al son festivo de la pastoral gaita,

danzan ninfas y pastores bajo la carpa

                       de la Primavera, que irrumpe brillante.

El tercer movimiento tiene forma de concierto con ritornelli. Este movimiento pone en sonidos la cuarta y última estrofa, mediante imágenes sonoras que ilustran las gaitas y el baile de ninfas y pastores. A diferencia del primer movimiento, los ritornelos están aquí elaborados de formas muy variadas y complejas.

Esperemos que os guste la interpretación de María Dueñas, joven promesa granadina.


Nuni Yáñez y José Ramón vega


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar