19 enero 2022

ANIVERSARIO. ANTONIO NEBRIJA

 

 

En este año que acaba de comenzar celebramos el V centenario de la muerte del gran humanista andaluz Elio Antonio de Nebrija (1444-1522) nacido Antonio Martínez de Cala y Xarana, en la antigua Nebrisa Veneria, en español Lebrija, provincia de Sevilla, en la calle llamada entonces de Los Mesones, en una casa que mientras estuvo en pie, según el historiador Rodrigo Caro, era venerada por sus vecinos “como cosa santa”.

Se caracterizó por ser un personaje poliédrico distinguido por una dilatada obra en latín que abarca disciplinas tan diferentes como la gramática, la lexicografía, la retórica, la poesía, la historia, la arqueología, la geografía, la teología o las matemáticas.

Con 19 años se marcha de su Andalucía natal a Salamanca, en cuya universidad adquiere grandes conocimientos, que completa en Bolonia con estudios de teología, medicina, derecho y filología clásica, que será su gran pasión. Vive varios años en Sevilla donde ocupa la cátedra de gramática, que alterna desde 1513 con cursos de retórica en la universidad de Alcalá de Henares, recién fundada por el cardenal Cisneros, con quién colabora en la elaboración de la Biblia Poliglota.

Pero si por algo mundialmente se le conoce y se le admira es por la publicación de la PRIMERA GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA, escrita en romance que habría de servir de puente cultural en el descubrimiento de América y modelo para gramáticas de otros países. Según Nebrija una forma de fijar el idioma “para lo que agora y de aquí adelante en el se escriviere pueda quedar en un tenor y entenderse en toda la duración de los tiempos que están por venir.”   Y previendo la gran dilatación de los reinos de Isabel la Católica, a quién dedica su obra, “para que los pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas puedan aprender la lengua del vencedor”.

Contra la excesiva atadura a modos y maneras latinas, Nebrija afirma y estructura, como mejores y más auténticas, expresiones, giros y modos de decir  propiamente romances, o lo que es lo mismo, españoles. Su autoridad, por tanto, es indiscutible y a ella recurrirán los escritores a la hora de su quehacer literario para confirmar u orientarse en el estudio del lenguaje y corrección de estilo. Puso una viga maestra que al día de hoy aguanta la forma de expresarse de más de 500 millones de personas en el mundo.

Se expresaba por igual en latín, griego y hebreo aunque esta última lengua la usaba con menos frecuencia, que las dos primeras, por temor a ser tildado de judío ya que sus padres eran conversos.

Pionero en la defensa de los derechos de autor más de dos siglos antes que se introdujera el “copy right” anglosajón.

Murió a los 78 años en Alcalá de Henares.

El conquense Juan de Valdés, también humanista, criticó la Gramática y los Vocabularios de Nebrija asegurando “que por ser andaluz los había hecho con tan poco cuidado que parecían escrito por burlas”. Según los mentideros de la época…ni se ruborizó.

Ahí he dejado una pequeña semblanza de uno de los muchos andaluces ilustres que en el mundo han sido y esperemos que las distintas administraciones (tengo poca fe en ello) le den a esta efeméride el trato que merece.

PEPE CUETO. ENERO DE 2022


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar