03 agosto 2021

NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Este tema, de actualidad preocupante, me ha animado a informarme, de forma somera, de las alteraciones que se están produciendo en nuestro planeta.     

¿A qué llamamos cambio climático?

A la variación global del clima, bien por causas naturales o por la acción del hombre.

El cambio climático, para ser considerado así, tiene que darse durante períodos de tiempo suficientemente largos hasta alcanzar un nuevo equilibrio.

¿Qué es el cambio climático?

Un reto global que no tiene fronteras. Para combatirlo, se requiere del trabajo coordinado por parte de todos los países.

Hay dos conceptos que equivocan y se toman como idénticos. El cambio climático y el calentamiento global.

Es este, el calentamiento global el que provoca el cambio climático y no es otro que el aumento de la temperatura del planeta por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Y esta actividad es provocada por el ser humano.

El efecto invernadero es un proceso natural para que la tierra pueda albergar vida. La atmósfera retiene parte del calor del sol, ya que si no fuera así, la temperatura media del planeta sería de unos dieciocho grados bajo cero.

La atmósfera se compone de gases diversos, que en la proporción adecuada, cumplen perfectamente su cometido.

El problema se plantea cuando las actividades del ser humano aumentan la emisión a la atmósfera de estos gases de efecto invernadero. La atmósfera retiene más calor del necesario y hace que la temperatura del planeta aumente. Es entonces cuando se produce lo que llamamos el calentamiento global.

En este aumento de gases de efecto invernadero, el más conocido es el co2 que es el causante del 63% de ese fenómeno.

Ahora les hablaré de las causas que provocan el calentamiento global.

La destrucción de los ecosistemas marinos.

La deforestación. Los árboles tienen la virtud de transformar el co2 en oxígeno. Se debería evitar la tala indiscriminada y llevar a cabo la siembra de árboles nuevos, cuantos más, mejor.

El aumento de la población. El crecimiento de la población es uno de los factores. En el año 1750 había 800 millones de habitantes. Hoy somos más de 7.500 millones.

La industria. Los científicos señalan la revolución industrial como el punto de inflexión en el que la emisión de gases de efecto invernadero empezaron a dispararse. Las industrias más contaminantes son las químicas y las petroleras y otras que generan gran cantidad de residuos contaminantes.

El transporte. Automóviles, camiones, aviones, barcos. Es imprescindible reducir los gases que perjudican a la atmósfera.

La agricultura y la ganadería. Se ha estudiado que si la población europea consumiera la mitad de la carne que ahora come, ahorraríamos entre un 25% y un 40% de emisiones. El metano y el óxido nitroso lo provoca esta industria. Además tendríamos que pensar en el sistema injusto en el que nos movemos. Mientras 800 millones de personas pasan hambre, 2.000 millones padecen sobrepeso.

El derroche de energía. No somos conscientes de la alegría con la que consumimos. Un pequeño ejemplo: el ordenador consume entre 50 y 200 gramos de co2 y sin embargo, lo dejamos enchufado sin funcionar.

 ¿Qué podemos hacer para luchar contra las causas del cambio climático?

Reciclar, reutilizar, consumir responsablemente. En resumen, generar menos residuos.

Y tenemos que actuar ya. Y además de manera colectiva. De otro modo el regalo envenenado que vamos a dejar a las nuevas generaciones va a ser terrible.

Sería conveniente, además, pensar en las consecuencias:

El aumento del nivel del mar. Cuando el agua se calienta se expande y el nivel asciende. Y lo hará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo marino. Las ciudades de costa sufrirán inundaciones.

Habría lagos y ríos que podrían secarse.

Padeceremos más sequías.

Tendremos menos agua para la agricultura y la producción de comida. Y también para los humanos.

Muchas plantas y animales se extinguirán.

Habrá huracanes, tornados y tormentas.

No pretendo en absoluto ser catastrofista, pero voy a intentar releer lo que he escrito con cierta frecuencia para recordar que también está en mi mano, en nuestra mano, aliviar este proceso y evitar que todos los males que nos anuncian los científicos terminen por producirse.

Mayte Tudea.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar