Autora: María Oruña
Volvemos
a hablar en el libro del mes de una novela de María Oruña, tras “El bosque
de los cuatro Vientos”, comentada en octubre de 2020.
María
Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que ejerció durante diez años
como abogada laboralista y mercantil, y que en la actualidad se dedica
exclusivamente a la literatura.
Es
muy conocida por la serie de novelas de misterio denominada “Los libros del Puerto
Escondido”, ambientadas en Cantabria y con Valentina Redondo, teniente de la
guardia civil en la sección de investigación, como personaje principal.
Esta
serie que ya acumula más de 400.000 lectores, tiene un indiscutible sello y
estilo propio.
La
primera novela la serie, “Puerto Escondido”, fue publicada en septiembre
de 2015, cosechando un inmediato éxito de ventas y crítica y traduciéndose a
varios idiomas.
“Un
lugar donde ir”, de 2017 y “Donde fuimos invencibles”, de 2018, son
las siguientes novelas de la serie.
En
junio de 2021 la autora ha publicado una nueva entrega, “Lo
que la marea esconde,” que desde el momento de su
lanzamiento generó extraordinarias críticas de prensa y lectores.
Esta
última novela rinde homenaje a la gran Agatha Christie que, como ella misma
cuenta en su autobiografía, se lanzó a la escritura por culpa de “El
misterio del cuarto amarillo” de Gastón Leroux. Impresionada por el
ingenio, aceptó el desafío de su hermana Madge, quien estaba segura de que no
sería capaz de tramar un enigma semejante.
María Oruña nos cuenta: “Yo misma me planteé
la posibilidad de escribir un misterio de habitación cerrada; había leído a
Christie, Poe, Leroux, Bruce Montgomery, Mario Harvey ¿Sería capaz? La idea
había germinado en mí hacía ya muchos años en un viaje por Europa. Sentí que
podía hacerlo, que la historia y el misterio podía ir de la mano. Sin duda “Lo
que la marea esconde” ha supuesto para mí un desafío con el que provocar el
ingenio y la agudeza de los lectores, mostrándoles la verdad desde el
principio.”
Esta
es sin duda la novela sobre Valentina Redondo más ambiciosa y lograda hasta la
fecha, un verdadero desafío a la inteligencia de los más avezados sobre el
incombustible motivo de la “habitación cerrada” al mejor estilo clásico de las
novelas de misterio y con una factura impecable.
“Lo
que la marea esconde”
La
Teniente Valentina Redondo no está atravesando su mejor momento personal cuando
se hace cargo de un crimen en apariencia imposible. La víctima ha aparecido en
el camarote de una goleta en alta mar, cerrado con llave por dentro y sin otra
posibilidad de acceso, por lo que la lista de sospechosos se reduce a la
tripulación y a un puñado de invitados al viaje inaugural de la goleta. Todos
ellos tienen motivos de sobra para querer acabar con la víctima pero, ¿quién y
cómo pudo hacerlo?
El
equilibrio entre novela clásica de detectives, basada en la deducción y los
interrogatorios y la novela actual, basada en la tecnología y los análisis
forenses está muy bien conseguido. La resolución del misterio es muy ingeniosa
y los paralelismos con la historia real hacen que uno se dé cuenta que por
mucho que algo parezca imposible, siempre hay una explicación.
Historia
ágil y amena que hará las delicias de los aficionados a la novela negra clásica
y que hará al lector estrujarse las neuronas intentando encontrar la
explicación a un crimen "imposible".
El
caso a investigar es totalmente independiente a las otras novelas, por lo que,
en teoría, podría perfectamente leerse sin haber leído los anteriores. No
obstante, sería aconsejable leer la serie en orden e ir viendo la evolución de
los personajes.
Nuestra
recomendación de este mes.
Nuni
Yáñez y José Ramón Vega
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.