El cine se ha inspirado con frecuencia en la obra
galdosiana. Manuel Hidalgo nos ofrece una visión de este acercamiento,
informando de que, ya en vida de Galdós, dos de sus novelas llegaron al cine en
sendas películas mudas: una en España (1916) y otra en Hollywood, dos años
después, donde Bellezas encadenadas
fue una adaptación de Doña Perfecta.
La española se llamó La duda y se
basó en El abuelo. Rafael Gil también llamó La duda a su versión de 1972 con Fernando Rey en el papel principal. En Méjico (1943) y en Argentina (1951)
también se filmó esta historia, cuyo periplo cinematográfico termina en 1998
con la versión que hizo José Luis Garci con Fernando Fernán Gómez, de largo la
mejor de todas las adaptaciones. El santanderino José Buchs realizó entre 1927
y 1930 tres películas inspiradas en los Episodios
Nacionales, de las que no ha quedado rastro. El mismo empeño compartió
Garci cuando, sin fortuna utilizó dos episodios para Sangre de Mayo (2008)
La
censura franquista frustró varios proyectos desde que Benito Perojo dirigiera
en 1940 a Mary Carrillo en Marianela
hasta que, en tiempos de tenue aperturismo (1969),
Angelino Fons dirigió Fortunata y Jacinta
con Emma Penella y Liana Orfei. En esos
29 años, entre Méjico y Argentina se llevaron a la pantalla 7 adaptaciones de
Galdós, lo que da idea de la difusión del escritor canario en la América
hispana. A los cineastas europeos, sin embargo, los ingredientes folletinescos
sobre un fondo de crítica social no les han debido interesar gran cosa si no
los firman Dickens o Victor Hugo. Por
el contrario, en 2018 en Sri Lanka se filman las desdichas de Marianela ¡en cingalés!
Una Marianela más firma Angelino Fons con
Rocío Durcal en 1972. Al calor del
apaciguamiento de los censores, Buñuel hace Tristana en 1970; Pedro Olea en 1974 realiza Tormento con Ana Belén y Concha Velasco; y, en plena Transición,
Julia Gutiérrez Caba interpreta a Doña Perfecta, dirigida por César Fdez.
Ardavín. El cine mexicano había hecho su propia versión en 1951 con la intensa
e inmensa Dolores del Río en el papel de la estricta beata de Orbajosa
En la
década de los 70, TVE realizó adaptaciones de Marianela, El amigo Manso, Miau, La Fontana de Oro, Misericordia y La loca de la casa, culminando el
reverdecer galdosiano con la extraordinaria serie Fortunata y Jacinta, de
Mario Camus, interpretada por Ana Belén y Maribel Martín, con un catálogo de
los mejores actores y actrices de la época (Francisco Rabal, Fernando Fernán
Gómez, Mary Carrillo…)
Una mención para terminar: Luis Buñuel
cuenta en sus memorias (Mi último suspiro)
que conoció a Galdós, “muy viejo y casi ciego, al lado del brasero, con una
manta en las rodillas”, y que desde los años 30 quiso adaptar alguna de sus
obras para el cine. Lo hizo, al fin, en México con un Nazarín que interpretó Francisco Rabal(1958); y en España con Tristana (1970) a la que dio vida
Catherine Deneuve. Especialistas señalan que Viridiana (1961) tomaba episodios y personajes de tres novelas de
Galdós, sin que ello se refleje en los títulos de crédito. Por mi parte añado
que me quedo con las ganas de hablar de los problemas de Viridiana en España tras su Palma de Oro en Cannes, pero no es éste
el sitio adecuado.
Manuel
Hidalgo (1953) es periodista y escritor, además de crítico
cinematográfico. Y estas líneas aparecieron en El Mundo de 27/2/2020
----------------------------------------------------------------------------------JOSÉ
RAMÓN TORRES GIL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.