29 junio 2021

EL LIBRO DEL MES: SIRA

 


Autora: María Dueñas


María Dueñas Vinuesa (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, en el 2009 irrumpe en el mundo de la literatura con “El tiempo entre costuras”, novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia.

 Sus obras posteriores, “Misión Olvido” (2012), “La Templanza” (2015) y “Las hijas del Capitán” (2018), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica. Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas tanto en nuestro país como en América Latina. 

“Sira” es su quinta novela y continuación de “El tiempo entre costuras”, su narración más exitosa hasta el momento. Aunque sea una continuación, “Sira” es una novela totalmente diferente. La acción se desarrolla diez años después de la primera parte, y tiene lugar en Palestina, Gran Bretaña, España y Marruecos.

 Muy bien documentada, como todas sus obras anteriores, la narración te atrapa y hace que empatices con la protagonista.

Sira Quiroga ya no es una jovencita ingenua, sino una mujer adulta a la que la vida la ha hecho aprender muy deprisa. Por tanto, la novela no tendrá ese componente de desarrollo de personalidad que encontramos en “El tiempo entre costuras”.

María Dueñas ha conseguido que, sin haber leído la primera novela, se pueda enfrentar “Sira” sin miedo a perderse, pues nos da las pistas justas para entender los numerosos personajes de “El tiempo entre costuras” que aparecen aquí.

Gracias a ello, por muy olvidada que se tenga, volverán a la memoria los sucesos de aquellos primeros años de Sira, sin que frene el ritmo de la narración.

Narrado en primera persona, como “El tiempo entre costuras”, la protagonista nos hace partícipes de sus aventuras, de sus alegrías, de sus pesadumbres…

Mezcla la ficción del espionaje sofisticado con la crónica periodística, el melodrama y el comentario histórico con figuras reales participando en la trama.

 La novela se divide en cuatro partes, cada una de las cuales tiene un escenario geográfico diferente. La primera parte nos lleva a una Jerusalén convulsa; la segunda a Inglaterra; la tercera nos traslada a España, justo en el momento de la visita de Eva Perón al país y por último, a Tánger, la ciudad dónde comenzó la historia de Sira Quiroga.

En estos lugares se producirán reencuentros, algún que otro trabajo arriesgado y muchos sentimientos, siendo el de su estrenada maternidad, el más profundo. 

La autora rescata figuras del exilio español en Londres, como Manuel Chaves Nogales, Arturo Barea, Luis Cernuda, Gregorio Prieto, Pablo de Azcárate, o Salvador de Madariaga. Son todos figuras de enorme altura intelectual que tuvieron que remangarse para sobrevivir. Muchos colaboraron con La Voz de Londres, el servicio en español de la BBC.

Nuestra recomendación para este mes.

Nuni Yáñez y José Ramón Vega

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar