Formaba parte de su trabajo, eran más de treinta años
ejerciendo como inspector de primaria y pocas veces alteraba su recorrido.
Visitaba las escuelas de su localidad y daba el visto bueno o hacía sus
pequeños informes. Digamos que después de aquel tiempo, aquello era rutinario.
Cierto día, casi finalizando la jornada en la última escuela,
le llamó la atención el escandaloso ruido que salía de una de las aulas,cambiando
el recorrido se dirigió a la misma observando un espectáculo que no fue nada
agradable, todo estaba revuelto, los alumnos se tiraban objetos y las mesas y
sillas rodaban por el suelo.
La maestra atemorizada y sin recursos se encontraba escondida
detrás de su mesa y soltando de vez en cuando un grito, pedía orden y silencio.
Visto lo cual, el inspector presentándose, solicitó silencio
y ayudó a incorporarse a la atemorizada maestra preguntándole:
¿Tiene algún problema?
Me siendo abrumada, señor. No sé qué hacer con estos alumnos.
No tengo libros, no poseo láminas, la dirección no me facilita material
didáctico, carezco de medios electrónicos y ya no puedo mostrar más argumentos
ni qué decirles a mis alumnos.
El inspector, un docente de grandes recursos y habilidades,
vio un tapón de corcho en la desordenada aula y agachándose con aplomo lo
cogió, le dio varias vueltas entre sus dedos y con gran serenidad dijo a los
alumnos:
¿Veis esto…, qué es?
Muy bien, y… ¿de dónde
sale el corcho?
¡De la madera!, ¡del alcornoque!, ¡del árbol!,¡de una máquina!,respondían
todos los alumnos animosamente.
Bien, muy bien, ¿y qué
puede hacerse con la madera?, preguntaba el inspector.
¡Yo señor!, ¡un barco, una silla, una mesa!
Vale, ya tenemos un
barco, ¿quién quiere
dibujarlo en la pizarra? ¿quién pinta un mapa y en el puerto más cercano coloca
nuestro barquito? ¡Ah!, escríbanme la ciudad dónde han visto ese puerto y digan
dos puertos cercanos, uno al Norte y otro al Sur.
Pero no corran, no
desesperen. Díganme
que país han escogido, cítenme un renombrado escritor o poeta de ese país,
digan también si recuerdan alguna canción de aquellos lugares y cítenme
productos destacados de esa región.
Ya había orden en el aula. Con esto había iniciado una
brillante lección de botánica, geografía, historia, economía, literatura, etc.
etc.
Los ojos de la maestra no cabían en sus órbitas, estaba muy
impresionada. No tenía palabras para agradecer al inspector su intervención.
Una vez terminada la clase le dijo: Señor, nunca olvidaré todo cuanto me enseñó
hoy, le estoy muy agradecida. Y así se despidieron.
Pasado un largo periodo de tiempo el Inspector volvió a
aquella escuela y buscó el aula de aquellos episodios. Nuevamente el alboroto
reinaba en el ambiente y la maestra se ocultaba de ellos.
¡Señorita! ¿Qué pasa
aquí? ¿No se acuerda de mí?
¡Ay, señor! ¡Cómo olvidarme!¡Que afortunada soy porque
regresó! ¿Sabe?, he buscado por todas partes y no encuentro el corcho. ¿Dónde
lo dejó?...
*****
Me satisface haber relatado esta “fábula”. En el entretanto
de la escritura han pasado por mi mente antiguos episodios, unos desde muy
cerca y otros por antiguos relatos de compañeros.
Vaya por delante mi respeto a todos los enseñantes, pero
cuando una persona de cualquier profesión u oficio carece de vocación o
espíritu para su ejercicio, ¡nunca encontrará el corcho!
Dedicado a todos los educadores y a mis dos buenos amigo y
compañeros: José Ramón Torres Gil y Teodosio Vargas Machuca.
Juan Fernández Pacheco
– Mayo 2.014
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.