02 abril 2025

LA CARA DEL PRIMER EUROPEO ENCONTRADO EN ATAPUERCA OBLIGA A REESCRIBIR LA HISTORIA

Artículo publicado en la revista digital Nova Ciencia.

Un hallazgo de 2022 en la Sima del Elefante, en la Sierra de Atapuerca (Burgos), rompe con buena parte de lo que se sabía de los primeros poblamientos humanos en el continente europeo. El equipo de investigación que trabaja en el yacimiento ha publicado el estudio de un fragmento facial humano datado entre 1,1 y 1,4 millones de años, que constituye la cara más antigua conocida de Europa occidental.

Este resto, catalogado como ATE7-1, ha sido atribuido a Homo affinis erectus y representa una pieza clave para comprender las primeras migraciones y la evolución de los homininos en el continente europeo durante el Pleistoceno inferior.

El estudio de este hallazgo ha sido publicado en la revista Nature y ha sido liderado por Rosa Huguet, investigadora del IPHES-CERCA, profesora asociada de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y coordinadora, junto con Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez, investigador de la URV, de los trabajos de excavación e investigación en el yacimiento de Sima del Elefante.

El estudio es fruto de la colaboración entre una amplia representación de personal investigador y técnico del IPHES-CERCA y la URV, así como de otras instituciones nacionales e internacionales, entre las que destaca el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Entre los institutos que participan en el estudio se encuentran el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM, CSIC- Junta de Extremadura).

Por qué la cara del primer europeo obliga a reescribir la historia

Este restos facial obliga a revisar la historia de los primeros poblamientos, porque pertenecen a una especie más primitiva de lo que era de esperar. Durante la campaña de excavación de 2022, el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) recuperó varios fragmentos de la parte izquierda de la cara de un individuo adulto en el nivel TE7 del Sima del Elefante. Estos fragmentos han requerido un laborioso trabajo de reconstrucción mediante técnicas tradicionales de conservación y restauración, así como con herramientas avanzadas de imagen y análisis 3D.

Tras dos años de investigación, el análisis detallado de ATE7-1 (bautizado por los investigadores como ‘Pink’) ha permitido concluir que esta cara no corresponde a la especie Homo antecessor, identificada en el yacimiento de la Gran Dolina, sino a una especie más primitiva. Sin embargo, las evidencias no son suficientes para una clasificación taxonómica definitiva, por lo que, de forma provisional, se ha asignado a Homo affinis erectus (H. aff. erectus).

Como explica María Martinón-Torres, directora del CENIEH y una de las investigadoras principales del proyecto de Investigación de Atapuerca, “Homo antecessor comparte con Homo sapiens una cara de aspecto más moderno y la proyección de los huesos de la nariz, mientras que la configuración del rostro de Pink es más primitiva, con rasgos que recuerdan a Homo erectus, especialmente en su estructura nasal, plana y poco desarrollada”.

No obstante, la investigadora subraya que “la evidencia aún no es suficiente para una clasificación definitiva y por eso se asigna a H. aff. erectus. Con este término se reconocen las afinidades de Pink con Homo erectus, pero se deja abierta la posibilidad de que pertenezca a otra especie”.

El fósil ATE7-1, datado entre 1,1 y 1,4 millones de años, es significativamente más antiguo que los restos de Homo antecessor, cuya antigüedad se estima en aproximadamente 860.000 años. Esta cronología sugiere que Pink pertenece a una población que llegó a Europa en una oleada migratoria anterior a la de Homo antecessor.

Entorno y forma de vida

El nivel TE7 de la Sima del Elefante, donde se halló el fósil ATE7-1, contiene numerosas evidencias de la presencia y actividades de los homininos durante el Pleistoceno Inferior. Entre ellas, se han recuperado herramientas de piedra y restos faunísticos con marcas de corte, lo que indica el uso de tecnología lítica para el procesamiento de animales.

Según Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez, especialista en industria lítica, “las herramientas de cuarzo y sílex halladas, aunque sencillas, indican una estrategia de subsistencia efectiva y demuestran la capacidad de estos homininos para explotar los recursos de su entorno”. Las marcas de corte identificadas en los restos de animales muestran claras evidencias del uso de estas herramientas para descarnar las carcasas de animales. “Estas prácticas indican que los primeros europeos conocían bien los recursos animales disponibles y sabían aprovecharlos de forma sistemática”, añade Rosa Huguet, investigadora del IPHES y asociada al MNCN-CSIC, especializada en tafonomía.

El conjunto de datos paleoecológicos obtenidos del nivel TE7 muestran que el paisaje del Pleistoceno inferior en la Sierra de Atapuerca combinaba zonas boscosas, praderas húmedas y fuentes de agua estacionales, proporcionando un entorno rico en recursos para estos primeros pobladores humanos.

Un hito clave para el proyecto Atapuerca

El descubrimiento de ATE7-1 supone un nuevo paso adelante para el Proyecto Atapuerca y para el estudio del poblamiento humano en Europa. Según Marina Mosquera, directora del IPHES-CERCA y una de las investigadoras principales del Proyecto Atapuerca, “este yacimiento es clave para entender nuestros orígenes, y el nuevo hallazgo refuerza el papel de Atapuerca como un referente mundial en el estudio de la evolución humana”. Mosquera también destaca que «dirigir y coordinar los trabajos de excavación en estos yacimientos no solo nos permite profundizar en nuestros orígenes, sino también proyectar el nombre del IPHES-CERCA y de la investigación que se realiza en Tarragona en el panorama internacional, reafirmando nuestra posición como centro de referencia en evolución humana».

En la misma línea, Martinón-Torres destaca el papel de vanguardia del CENIEH como ICTS (Infraestructura Científica y Técnica Singular), “donde hemos aplicado técnicas y métodos del futuro para el estudio del pasado”, haciendo referencia a las sofisticadas tareas de reconstrucción y análisis virtual que han concluido con la asignación de ATE7-1 a una población hasta ahora no documentada en Europa.

El fósil no sólo amplía el conocimiento sobre los primeros pobladores de Europa, sino que también plantea nuevas preguntas sobre el origen y la diversidad de los homininos que habitaron el continente. Según Eudald Carbonell, codirector del Proyecto Atapuerca, “el hecho de que encontremos evidencias de diferentes poblaciones de homininos en Europa occidental durante el Pleistoceno inferior sugiere que este territorio fue un punto clave en la historia evolutiva del género Homo”.

José María Bermúdez de Castro, codirector del Proyecto Atapuerca y coautor del estudio concluye que “este descubrimiento augura otra época prodigiosa para el proyecto Atapuerca”.

El equipo investigador prevé que futuros descubrimientos y análisis ayudarán a precisar mejor el origen y dinámica del poblamiento humano inicial en Europa. Las excavaciones en los yacimientos de Atapuerca subvencionadas por la Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León, y con el apoyo de la Fundación Atapuerca y sus patronos, y la investigación de los hallazgos, con el apoyo fundamental del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades podrían aportar más datos sobre las oleadas migratorias que moldearon la historia de la humanidad.

31 marzo 2025

EL TILO

 

Un cuento de Luis Mateo Díez

 

Un hombre llamado Mortal vino a la aldea de Cimares y le dijo al primer niño que encontró: avisa al viejo más viejo de la aldea, dile que hay un forastero que necesita hablar urgentemente con él.

Corrió el niño a casa del Viejo Arcino que, como bien sabía todo el mundo en Cimares, tenía más edad que nadie.

Hay un forastero que le quiere hablar con mucha urgencia, dijo el niño al Viejo.

Las prisas del que las tiene suyas son, la edad que yo tengo me la gané viviendo con calma, si quiere esperar que espere.

El hombre daba vueltas alrededor de un tilo muy grande que había en la entrada del pueblo. Cuando volvió el niño y le dijo lo que le había comentado el Viejo Arcino, estaba muy nervioso.

Es poco el tiempo que queda, musitó contrariado, una docena más de vueltas al árbol y termina el plazo.

El niño le miraba aturdido, el hombre le acarició la cabeza: lo que menos vale de la edad de un hombre es la infancia, dijo, porque es lo que primero acaba. Luego viene la juventud, siguió diciendo mientras volvía a dar vueltas, y nada hay más vano que las ilusiones que en ella se fraguan. El hombre maduro empieza a sospechar que al hacerse más sabio, más se acerca a la muerte, entendiendo que la muerte sabe más que nadie y siempre sale ganando. De la vejez nada puedo decir que no se sepa.

El Viejo Arcino llegó cuando el hombre estaba a punto de dar la docena de vueltas.

¿Se puede saber lo que usted desea, y cuál es la razón de tanta prisa?…, le requirió.

Soy Mortal, dijo el hombre, apoyándose exhausto en el tronco del tilo.

Todos los somos, dijo el Viejo Arcino. Mortal no es un nombre, Mortal es una condición.

¿Y aun así, aunque de una condición se trate, sería usted capaz de abrazarme?…, inquirió el hombre.

Prefiero besar a ese niño que darle un abrazo a un forastero, pero si de esa manera queda tranquilo, no me negaré. No es raro que llamándose de ese modo ande por el mundo como alma en pena.

Se abrazaron bajo el tilo.

Mortal de muerte y mortandad, musitó el hombre al oído del Viejo Arcino. El que no lo entiende de esta manera lleva las de perder. La encomienda que traigo no es otra que la que mi nombre indica. No hay más plazo, la edad está reñida con la eternidad.

¿Tanta prisa tenías…? inquirió el Viejo, sintiendo que la vida se le iba por los brazos y las manos, de modo que el hombre apenas podía sujetarlo.

No te quejes que son pocos los que viven tanto.

No me quejo de que hayas venido a por mí, me conduelo del engaño con que lo hiciste, y de ver asustado a ese pobre niño…


29 marzo 2025

CITAS PARA REFLEXIONAR

 

”La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz.”

(Thomas Mann; Alemania, 1875 – 1955; en la época del auge del nazismo se exilió a Francia y luego a Suiza sin embargo no escribió contra la Alemania nazi por no perjudicar a su familia y a sus amigos; en sus obras “Muerte en Venecia” y “La montaña mágica” describió la forma de ser de la sociedad de su tiempo así como sus convicciones políticas; en 1929 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.)


UN POEMA PARA EL SÁBADO: LEÓN FELIPE


Como aquella nube blanca

Ayer estaba mi amor
como aquella nube blanca
que va tan sola en el cielo
y tan alta,
como aquella
que ahora pasa
junto a la luna
de plata.

Nube
blanca,
que vas tan sola en el cielo
y tan alta,
junto a la luna
de plata,
vendrás a parar
mañana,
igual que mi amor,
en agua,
en agua del mar
amarga.

Mi amor tiene el ritornelo
del agua, que, sin cesar,
en nubes sube hasta el cielo
y en lluvia baja hasta el mar.

El agua, aquel ritornelo,
de mi amor, que, sin cesar,
en sueños sube hasta el cielo
y en llanto baja hasta el mar.

 

Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe (TábaraZamora, 11 de abril de 1884 - Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968), fue un poeta español. El nombre de León Felipe, con el que se ha consagrado como uno de los grandes poetas de lengua española, y por el que se lo conoce universalmente, lo utilizó por primera vez en 1919.

Aunque su estilo es muy personal y difícil de encasillar, y por edad pertenece a un entorno cronológico anterior, a veces se le adscribe a la nómina de los poetas de la Generación del 27.

 

Tras licenciarse como farmacéutico, León Felipe inició una vida llena de peripecias, empezando por la regencia de varias farmacias en pueblos de España y recorriendo a la vez el país como cómico de una compañía de teatro.

Viajó a México en 1922 con una carta de recomendación de Alfonso Reyes que le abriría las puertas del ambiente intelectual mexicano y donde halló una mayor estabilidad económica y profesional. 

Se sintió totalmente atrapado por la poesía de Walt Whitman a quien traduciría al español  y siendo patentes las influencias de Antonio Machado, Miguel de Unamuno y T.S. Eliot, así como sus lecturas de la Biblia.

Trabajó como bibliotecario en Veracruz y como profesor de literatura española en la Universidad Cornell, Estados Unidos.

Volvió a España iniciada la guerra civil, donde participó activamente en las organizaciones culturales anarquistas y en defensa del gobierno republicano. En 1938 se exilia definitivamente en México, donde pasó a ser agregado cultural de la Embajada de la República Española en el exilio, única reconocida entonces por el Gobierno de México.

La experiencia bélica le llevó también a modificar algunos aspectos de su poesía; mostrándose especialmente combativo y dispuesto a narrar los dramas vividos. Así sucede con, La insignia (1937), El payaso de las bofetadas y el pescador de caña (1938), El hacha (1939), Español del éxodo y el llanto (1939) y El gran responsable (1940). En ellas, León Felipe encarna según sus biógrafos “la figura del poeta vidente, entre prometeico y quijotesco, que enuncia su discurso de una manera casi mística: la palabra actúa como una fuerza que redime a los humildes de los sufrimientos e injusticias, aunque a veces sea tan sólo un grito desesperado”.

Otras obras suyas son  Ganarás la luz (1943), Parábola y poesía (1944), España e Hispanidad (1947), Llamadme publicano (1950) y El ciervo y otros poemas (1958), que dedicó a su esposa fallecida,  además de su selección de poemas Antología rota (1947), que le aportó una gran popularidad. En 1965 publicaría su último trabajo, ¡Oh, este viejo y roto violín! (1965).

Falleció  en 1968 en Ciudad de México, a los 84 años. 

28 marzo 2025

FRASES POPULARES (III)

 


Quién no ha pronunciado alguna vez la frase: Apaga y vámonos, cuando en una reunión de amigos se ha visto a lo lejos algún pesado que no se desea compartir su compañía por lo latoso y coñazo que llega a ser. La famosa frase proviene de mi pueblecito de Granada llamado Pitres en el que hace varios siglos dos clérigos hicieron una apuesta para ver quien de los dos celebraba la misa en el menor tiempo posible. Anda que los clérigos no tenían moral ni nada. Así que estaban los preparativos y cuando los dos se dirigían al altar, uno de los curas empezó la misa diciendo: Item Missa est , dando la bendición y acabando la misa. El otro, muy tranquilo, le dijo al acólito o monaguillo que sujetaba la vela encendida: ¡Apaga y vámonos!, que ya está dicha la misa.

Yo no sé quién de los dos curas fue mas rápido en la celebración de la misa, lo que es rápido es la frase: En un Santiamén. Como todo el mundo sabe quiere decir: En un instante, y proviene de la frase que se hace al santiguarse: In nomine Patris, et Filis, et Spiritus Sancti Amén. Pero como los españoles somos así de rápidos y de cachondones para algunas cosas, claro está, pues le quitamos las siete primeras palabras y lo dejamos con el Santiamén y vas que chutas.

Otra frase popular que me trae recuerdos del abuelo de boina y bastón, el malagueño criado en Melilla, es Pelillos a la mar. Era cuando las sempiternas grescas por algún trompo ganado a la Olla, o un tebeo prestado y no devuelto con mi primo Juan, el de mi tía Virginia. Entonces no llegábamos a la decena de años. El hombre hizo que nos arrancáramos un solo pelo y que lo lanzáramos al aire pronunciando lo siguiente: ¿Aonde ba ese pelo?: ar biento, ¿y er biento?, a la má, pos ya la guerra está acabá. Soltábamos los pelos al viento y sanseacabó hasta la próxima que sería al rato. Claro que ésta pronunciación no fue la nuestra; ésta me la han proporcionado copiando de los Cantos populares españoles de Rodríguez Marín.

La frase: Esto es Jauja, proviene de los dos pueblos llamados Jauja; uno en Perú y el otro en la provincia de nuestra Córdoba en Andalucía. La que proviene de Perú, ciudad en Suyo de Huancayo, altiplano en los Andes, el virrey Amat la convirtió en su lugar de residencia por el clima y lo bondadoso que es para el reúma y los pulmones. Todo esto unido a las minas de plata a flor de tierra se asemejaba a ríos de éste mineral tan codiciado por los españoles. La bondad del clima y la riqueza de la tierra hicieron aplicarle lo de: Esto es Jauja.

La que proviene de nuestra Jauja es un fragmento de una obra de un escritor andaluz en la que dice que Jauja tiene dos ríos, uno de leche y el otro de miel; sus calles están empedradas con almendras y piñones, sus casas están construidas de chocolate y a los perros los tienen atados con longanizas. Ante la disyuntiva, yo me inclino mas por la que proviene de Perú, que es mas antigua pero no me negaran que lo que dice el escritor andaluz no tiene gracia para un cuento infantil.

Jauja es un pueblo pequeño que se puede llegar en pocos minutos desde la carretera de Málaga a Córdoba, cercano a Benamejí, famoso éste por sus melones, ricos los dos en viñedos y olivares; pertenecientes a la comarca de los famosos caldos de Montilla-Moriles. Lamentablemente éste pueblo cordobés no figura en la mayoría de los mapas, sólo en el Espasa como pueblo de la provincia de Córdoba.

Hay otra que en Melilla se oye mucho, al menos en mis tiempos se lo decían a un señor que era ditero, apodado: El Lancha rápida. Ya se imaginarán el motivo por el que le apodaban así. Éste hombre, decía la gente de Melilla, que jamás cogió la COA; a todas partes se encajaba a patita, lo mismo se le veía por Cabrerizas que por Beni Enzar. Créanme si les digo que alguna vez escuché una frase parecida a: Ahí va el Lancha rápida, corriendo más que el tío de las listas. La frase El tío de las listas, nació en Málaga por la década de los años veinte. Se le denominaba a la persona que vendía la relación de los números premiados en los sorteos de la lotería nacional. El hombre corría por las calles de Málaga pregonando su lista: ¡Er tío de la lista!, er parte del telegrama, con los premios mayores de la lotería y los que han caío en Málaga!. Esto más bien es un pregón popular pero las carreras del hombre se hicieron tan famosas que llegó a nuestra ciudad, como casi todo lo de su hermana mayor.

Juan J. Aranda

26 marzo 2025

¿CUANTO PUEDE AGUANTAR SOBRE UNA PIERNA? EL SENCILLO TEST QUE EVALÚA NUESTRO ENVEJECIMIENTO NEUROMUSCULAR

 

Artículo de Beatriz Carpallo Porcar, Fisioterapeuta. Personal docente e investigador en el grado de Fisioterapia en la Universidad San Jorge. Miembro del grupo de investigación iPhysio., Universidad San Jorge, y de Rita Galán Díaz, Fisioterapeuta. Personal docente e investigador en el Grado de Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Miembro del grupo de investigación iPhysio, Universidad San Jorge. Publicado en la revista digital The Conversation

 

El equilibrio es una habilidad fundamental que a menudo damos por sentada y cuya importancia va más allá de evitar que nos caigamos. De hecho, estudios recientes han demostrado que la capacidad de sostenernos sobre una sola pierna puede ser uno de los mejores indicadores físicos del estado general de salud y la longevidad. Y, además, es un test que todos podemos hacer en casa.

El test de los 10 segundos

En 2022, una famosa investigación que se publicó en la revista British Journal of Sports Medicine reveló que la incapacidad para aguantar en esa posición al menos 10 segundos se asociaba con un riesgo de muerte dos veces superior en personas a partir de los 50 años. Tras evaluar a 1 702 individuos de entre 51 y 75 años, los autores encontraron que quienes no pasaban la prueba tenían una tasa de mortalidad significativamente mayor durante un seguimiento de 7 años.

Un nuevo estudio realizado por la Clínica Mayo con 40 adultos sanos mayores de 50 años corroboró esos hallazgos. Según sus conclusiones, publicadas en octubre de 2024 en PLOS One, la capacidad de mantener el equilibrio sobre una pierna (especialmente sobre la no dominante) no solo disminuye significativamente con la edad, sino que es el mejor indicador del envejecimiento neuromuscular.

Hasta el momento se han empleado otros parámetros como la marcha, la fuerza de agarre con la mano o la fuerza de las piernas. Ahora se tiene la certeza de que el equilibrio es el factor más afectado por la edad, con cambios significativos con cada década de vida.

Así nos mantenemos en pie

Para guardar el equilibrio mientras nos apoyamos en el suelo con un solo pie es esencial recibir información sobre la orientación del cuerpo en el espacio. Además, debemos generar las contracciones musculares óptimas con el fin de mantener el tono postural y activar una respuesta coordinada de nuestros músculos que evite que nos caigamos.

Se requiere, por tanto, que el sistema nervioso esté sano y reaccione con rapidez a los cambios.

El equilibrio depende de múltiples sistemas. Mientras que la visión proporciona datos sobre la posición y el entorno, el aparato vestibular (oído) detecta cambios en la postura de la cabeza y suple y complementa la falta de señales visuales. Por su parte, el sistema propioceptivo o somatosensorial informa sobre la posición de las articulaciones, el reparto del peso en la planta del pie y el tono muscular.

En definitiva, todos estos sistemas envían información sobre la posición de nuestro cuerpo al cerebro, que a su vez lanza una respuesta automática para corregir desequilibrios.

Pero la fuerza muscular también es importante, como señala otro estudio, especialmente en personas mayores. La disminución de dicha fuerza y de la coordinación pueden llevar a un mayor riesgo de caídas y lesiones con la edad.

A medida que envejecemos, todos estos sistemas se deterioran, lo que afecta nuestra capacidad de conservar el equilibrio. Además, condiciones como la obesidad, enfermedades cardíacas, hipertensión y diabetes tipo 2 también la comprometen.

La importancia de ejercitar el equilibrio

Afortunadamente, el equilibrio se puede mejorar con la práctica, realizando ejercicios tan simples como pararse sobre una pierna y caminar en línea recta o sobre superficies inestables. También resulta esencial mantener una fuerza muscular adecuada. El yoga y el taichí, por ejemplo, son excelentes para mejorar la estabilidad y la coordinación.

La expresión “lo que no se usa se pierde” se aplica perfectamente en el contexto de la condición física corporal. La falta de ejercicio y de diferentes estímulos corporales pueden llevar a una disminución de la fuerza muscular, la flexibilidad y el equilibrio. Mantener una rutina de ejercicios resulta crucial para conservar esas habilidades y prevenir el deterioro físico.

En suma, la capacidad de mantener el equilibrio sobre una pierna se ha revelado como un indicador valioso de la salud y la longevidad. Por eso, incorporar ejercicios de equilibrio en la rutina diaria puede ayudar a mejorar la estabilidad, reducir el riesgo de caídas y, en general, a envejecer saludablemente.

 


25 marzo 2025

PROGRAMA ACTIVIDADES DE AMADUMA PARA ABRIL 2025


 

ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR “AMADUMA” DURANTE EL MES DE ABRIL DE 2025.

 

 

 

DIA 4. VIERNES. Repetición de la visita al Palacio Episcopal y a la exposición de Gianni Versacce. Hora: 12 de la mañana. Lugar: en el propio Palacio. Veinte personas. Actividad gratuita para los socios.

 

Día 7.  LUNES.   Nueva visita a la exposición de Versacce. Como se han quedado varios  socios sin acudir a esta exposición, hemos conseguido un nuevo pase. Veinte personas.  Hora: una del mediodía. Lugar: el propio Palacio. Actividad gratuita para los socios.

 

DIA 11. VIERNES. Asamblea anual de Amaduma. Lugar: Salón de Actos del Mercado de la Merced. 18,00 horas. Se presentarán todos los movimientos contables y sus oportunos justificantes de las actividades realizadas por la Asociación durante el pasado año 2.024. Se ruega asistencia.

 

Día 24. JUEVES. Visita guiada al museo de la Aviación. Muy interesante de ver y experimentar el contenido de este museo. El desplazamiento se hará en autobús facilitado por Amaduma. Se concretará la hora de salida. Actividad gratuita para los socios.

 

DIA 30. MIÉRCOLES. Se ha solicitado llevar a cabo una visita guiada al Museo Ruso que presenta dos exposiciones privadas del arte de este país. Si  no fuera posible llevarlo a cabo dentro del mes de Abril, se hará en los primeros días de Mayo.

 

Las inscripciones a los museos y visitas guiadas se solicitarán bien por whatsapp o directamente en el despacho de El Ejido. Para acudir a la Asamblea no es necesario inscribirse.

Buscar