29 agosto 2025

EL DISCO DE SABU

 


Artículo publicado en la Revista QUO.

Un extraño cuenco de piedra, hallado en una tumba egipcia, demasiado parecido al tapacubos de un coche moderno, se ha convertido en uno de los artefactos más intrigantes del Antiguo Egipto.





En arqueología, a veces los hallazgos parecen salidos de una película de ciencia ficción. El Disco de Sabu es uno de esos casos: un cuenco ceremonial de más de 5.000 años de antigüedad, tallado en roca metasedimentaria (una roca dura y resistente) y con un diseño tan inusual que recuerda a un volante, una hélice o incluso un tapacubos. Se encontró en una mastaba, un tipo de tumba rectangular con paredes inclinadas, típica de las primeras dinastías egipcias, que servía para enterrar a personajes destacados. Este objeto no solo destaca por su antigüedad, sino también por el misterio que rodea su propósito.

Todo comenzó en 1936, cuando el egiptólogo británico Walter Emery excavaba en la necrópolis de Saqqara, un lugar repleto de tumbas monumentales. Allí localizó la mastaba de Sabu, un alto funcionario que vivió durante la primera dinastía, hacia el 3100 a.e.c. Aunque los saqueadores ya se habían llevado joyas y metales preciosos, el cuerpo de Sabu seguía intacto en su ataúd de madera, rodeado de objetos funerarios: vasijas, herramientas de sílex y cobre, huesos de dos bueyes y, por supuesto, el curioso cuenco que acabaría llevando su nombre.

El Disco de Sabu, de 61 centímetros de diámetro y apenas 10 de altura, estaba roto en el momento de su hallazgo, pero fue restaurado y hoy se conserva en el Museo Egipcio de El Cairo. Lo más llamativo son sus tres finas aletas curvas que sobresalen de los bordes, un elemento decorativo que no aparece en otros cuencos de la época. Este detalle, combinado con la dificultad de tallar un material como la roca metasedimentaria, sugiere que se trataba de una pieza de alto valor, probablemente elaborada por artesanos muy cualificados.

El arqueólogo Ali El-Khouli ha explicado que, aunque los cuencos anchos y planos eran habituales entre la primera y la tercera dinastía, ninguno presenta esta forma tan peculiar. Esto ha abierto la puerta a teorías de todo tipo. Las más extravagantes lo ven como parte de una máquina antigua o incluso de un artefacto extraterrestre. Otros, algo más realistas pero igual de imaginativos, han propuesto que pudo ser un recipiente para elaborar cerveza, un “mash tun” primitivo.

Sin embargo, la teoría más aceptada es bastante más sencilla: que se trataba de un cuenco ceremonial para contener alimentos o aceites como ofrenda en la tumba. La fragilidad del tallado y la calidad del material encajan con un uso ritual, no práctico. En el Antiguo Egipto, las ofrendas funerarias eran esenciales para asegurar que el difunto contara con todo lo necesario en la otra vida.


A pesar de décadas de estudio, el Disco de Sabu sigue siendo un pequeño enigma de piedra. Su diseño único no encuentra paralelos claros en el registro arqueológico, y su presencia en la tumba de un alto funcionario refuerza la idea de que fue un objeto cargado de simbolismo. Más que resolver el misterio, cada análisis parece aumentar el interés por esta pieza.

Hoy, el Disco de Sabu sigue provocando debates entre arqueólogos, historiadores y entusiastas de lo insólito. Y quizá ese sea su verdadero papel: recordarnos que, incluso después de milenios, el pasado puede sorprendernos con artefactos tan bellos como desconcertantes.

REFERENCIA

Great Tombs of the First Dynasty: Excavations at Saqqara, Volume 1



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar