Artículo
de Joel de Jesús Barba Franco,
estudiante de doctorado, Universidad de Guadalajara y Xochitl Aparicio Fernández, Profesor Investigador en Alimentos,
Universidad de Guadalajara. Publicado en la revista digital The Conversation
La manzanilla representa un valor seguro
de la herbolaria, aunque se recomienda un consumo
moderado. En sus tejidos se hallan hasta 200 clases de fitoquímicos, incluyendo
flavonoides y terpenos, dos grupos de compuestos vegetales responsables de
algunas de las propiedades antinflamatorias y antioxidantes que han hecho a
esta planta la preferida de los fitoterapeutas desde tiempos de los egipcios.
Hablar
de manzanilla implica hablar, en realidad, de muchos
tipos de plantas.
En este artículo solo nos referiremos a las dos especies más comerciales y con
gran importancia medicinal: Matricaria chamomilla, también conocida
como “manzanilla dulce”, y Chamaemelum nobile o “manzanilla
romana”. Ambas especies guardan cierto parecido con las margaritas, porque
pertenecen a la misma familia.
El origen de la manzanilla se identifica
con el llamado Viejo Mundo y llegó a América en la época de la colonia. Hoy en
día, se cultiva en casi todas partes por su amplio poder curativo.
Resulta eficaz para tratar problemas
estomacales como la indigestión, así como para reducir los cólicos. Además,
disminuye la inflamación, sirve para relajar los espasmos musculares y evitar
ulceras. También resulta útil como infusión (té de manzanilla), para adornar
algunos platos y hasta para fabricar cremas, aceite para masajes, champú y
jabón.
¿Por qué la manzanilla tiene efectos
benéficos para la salud?
La manzanilla se asocia a beneficios
medicinales en la salud debido a que tiene compuestos con actividad biológica,
conocidos como fitoquímicos.
La ciencia dice que existen más de 200 fitoquímicos en esta planta, entre los que destacan los
flavonoides y terpenos, que se encuentran principalmente en las flores y, en
menor concentración, en tallos y hojas. Para su uso y estudio en forma
purificada, los flavonoides se extraen con agua o con mezclas de agua y
alcohol. Los terpenos se hallan en el aceite esencial, que se obtiene a través
de la destilación.
Es crucial tener en cuenta que la cantidad
y tipos de fitoquímicos en la planta varían según los factores de siembra. Esto
significa que la manzanilla puede mostrar pequeñas diferencias en el contenido
de dichos fitoquímicos en función del lugar del mundo donde se haya cultivado.
Esta variación influye en la calidad y
potencia de los productos derivados de la manzanilla, como los tés, extractos y
aceites esenciales. Aún así, la ciencia ha demostrado los efectos benéficos
generalizados de la manzanilla en varias formas de preparación y uso.
Un típico aroma a manzana muy apreciado
En
los laboratorios se llevan a cabo experimentos administrando diferentes dosis
de preparaciones de manzanilla a animales, cultivos de células o personas,
durante un tiempo específico. Con estos modelos –llamados in vivo, in vitro o clínicos, respectivamente– es posible relacionar
la dosis de una preparación con los efectos biológicos generados y proponer una
dosificación terapéutica. Los estudios han confirmado los efectos positivos
para la salud que generan los terpenos, flavonoides y cumarinas de la
manzanilla.
Desde un punto de vista económico, la
manzanilla se valora por sus aceites esenciales ricos en terpenos. Estos le
confieren su típico aroma a manzana, del cual proviene su nombre común,
altamente estimado en las industrias incluyendo la farmacéutica y cosmética.
Los terpenos son los compuestos
mayoritarios en las flores de manzanilla y en este grupo destacan el bisabolol
y el azuleno.
El bisabolol es un compuesto bioactivo muy
abundante en la flor de la planta. Estudios hechos en células aseguran que
reduce la inflamación al inhibir las enzimas que la favorecen.
Por otro lado, puesto que regula el nivel
de acidez en el estómago, se asocia con beneficios digestivos, como
antirritante y gastroprotector. Asimismo, facilita la cicatrización y es
efectivo como analgésico.
El azuleno es el causante del color azul
del aceite esencial de manzanilla. Es útil por su poder antioxidante y
antiinflamatorio, ya que reduce moléculas dañinas conocidas como radicales libres implicadas en estos procesos.
Diversos estudios señalan que reduce el desarrollo de células cancerígenas y
que tiene valor terapéutico en la práctica clínica
con pacientes oncológicos.
Antiinflamatorios que previenen el cáncer
La apigenina y luteolina son los
flavonoides más abundantes y le brindan propiedades antiinflamatorias, ayudan a
expulsar gases, tienen efecto antiespasmódico y sedativo. Además, estudios
sugieren que la apigenina también reduce el riesgo de
cáncer, ya que disminuye la proliferación en líneas celulares asociadas a tumores
de próstata.
Sumado a ello, el consumo de apigenina por un largo tiempo ha mostrado
que disminuye la obesidad y los niveles de
lípidos en plasma.
Las cumarinas, como la herniarina y la umbeliferona, tienen efectos antioxidantes y
antiinflamatorios. Sin embargo, su valor radica en su capacidad, demostrada en
estudios científicos, para reducir el riesgo de la formación de cáncer debido a
su actividad citotóxica.
Por último, los compuestos fenólicos y los
flavonoides se relacionan con el efecto antioxidante de la manzanilla. Esta
resulta útil para el cuidado de la piel y para tratamientos faciales que
mejoran la elasticidad de la dermis y evitan procesos bacterianos.
Formas de uso de la manzanilla y sus beneficios
La manzanilla se puede comprar en varias
formas: fresca o seca, sobres para infusión, gotas de extracto y aceite
esencial. La elección de la forma de uso depende del resultado deseado, ya que
el contenido de fitoquímicos varía.
Se puede preparar en forma de infusiones o
de té herbal, para lo que se recomienda utilizar de
dos a cuatro gramos de flor seca y beberla tres veces al día. Esta forma de uso
es rica en compuestos fenólicos, flavonoides, cumarinas y alfa-bisabolol. Por
lo tanto, ayuda a curar cólicos y diarrea en niños, tiene efectos sedativos y
antioxidantes.
Hace poco se comprobó que beber la
infusión de manzanilla mejora algunos parámetros ligados con la obesidad y la diabetes, ya que regula el nivel de glucosa en sangre. El uso tópico de la infusión ayuda a curar
la infección en piel y mucosas, de forma especial en la garganta, ojos y boca.
También se emplea para lavar los ojos y
heridas, eliminando los gérmenes. Y se sugiere inhalar los vapores de la infusión de
manzanilla para curar el
resfriado común.
Tomar de uno a cuatro mililitros de extracto de manzanilla, elaborado con agua y alcohol, tres veces al día proporciona efectos sedantes a causa de los
flavonoides. También se puede usar como cardioprotector por la capacidad de
estimular la formación de nuevos vasos sanguíneos.
Por otro lado, un estudio realizado por
científicos chilenos señala que usar extractos de manzanilla dos veces al día
ayuda a curar la gingivitis, gracias a la reducción de la
inflamación.
¿Existen efectos tóxicos al consumir
manzanilla?
No se dispone de datos científicos
suficientes para demostrar un efecto tóxico por el consumo de manzanilla. Por
lo tanto, la FDA (U.S. Food and Drug Administration) la ha clasificado como un
producto GRAS, es decir, una planta segura de consumir, basándose
en su uso histórico y en evidencias científicas existentes.
Sin embargo, hay una pequeña parte de la
población que es alérgica a ella y puede sufrir reacciones indeseadas. También
quienes sufren de fiebre del heno han mostrado efectos negativos al
consumirla. Por ello se recomienda acudir con un experto de la salud si se
experimentan efectos no deseados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.