26 septiembre 2023

EL CULTURAL.- 20: HEMINGWAY (I)

 

Ernest Hemingway llegó a Pamplona por primera vez el 6 de julio de 1923. Unas semanas antes, en Madrid, había presenciado su primera corrida de toros y quería profundizar en las claves de la tauromaquia.

EH, entonces corresponsal en Europa, y su esposa la pianista Hadley Richardson viajaron de Paris a la capital navarra y se hospedaron en un hotel de la plaza del Castillo. “Las calles eran una masa sólida de gentes danzando” escribió en un diario canadiense del que era corresponsal, el día anterior a su primer encierro. Ninguna corrida le impresionó tanto como la última en la que hubo dos cogidas.

El año siguiente volvió a los Sanfermines con siete amigos entre los que se encontraban Dos Passos y Ogden Stewart (*) Se hospedaron en el hotel Quintana, con cuyo gerente, Juanito, le uniría una amistad de por vida. El 8 de julio, Ogden fue cogido por un novillo, y EH lo salvó sujetando al animal por los cuernos, lo que le costó un revolcón y una multa. En 1925, Ogden vuelve con Hemingway quien comienza a perfilar el diseño de su obra Fiesta. 

En sus cuartos Sanfermines, Hemingway ha ganado dinero con sus primeras publicaciones y se permite algunas alegrías  gastronómicas. Sus platos favoritos son las magras con tomate, el cordero al chilindrón y el ajoarriero de “Casa Marcelino”. En este viaje lo acompaña Pauline Pfeiffer, rica heredera que se convertiría en su segunda esposa el año siguiente. Los apuntes taurinos que toma ese año engrosarán buena parte de Muerte en la tarde que se publicará en 1932.

En julio de 1927, Fiesta era un éxito internacional, pero a Pamplona no había llegado el eco puesto que hasta 1948 no se publicó en España. Con su nueva esposa Pauline, Hemingway viaja a San Sebastián y Valencia a seguir viendo toros; y no vuelve hasta 1929 porque el año anterior se ha suicidado su padre.

Sus séptimos Sanfermines coinciden con la proclamación de la II República. Hemingway continuará sus visitas a España, pero a Pamplona no volvería hasta 1953. Junto a Mary Welsh, su cuarta esposa, conoce al torero Antonio Ordóñez y se convierten en íntimos. El escritor es ya un hombre maduro al que le molesta el ruido y la cantidad de gente que hay por todas partes, hasta el punto de que se aloja en un hotel de las afueras. Tras su premio Nobel, años después, lo tratan como la celebridad en la que se ha convertido. Afirma que son los mejores días de su vida, pero el 2 de julio de 1961, a los 62 años de edad, se descerraja un disparo en la boca con una escopeta de caza. Su sepelio se celebró cinco días después, el día de San Fermín.

(*) John Dos Passos (USA, 1896-1970). Guionista, periodista, poeta, novelista, representante de la llamada “generación perdida”.  De su obra destacan Tres soldados (1922), Rocinante vuelve al camino (23), Manhattan transfer (25) y Número uno (43)

      Donald Ogden Stewart (USA, 1894-1980). Guionista de prestigio. De sus más de 40 películas cito: Historias de Filadelfia (1940), Seis destinos (42), El prisionero de Zenda (52), Tú y yo (57), y en 1975 La última noche de Boris Grushenko, dirigida por Woody Allen.

JOSÉ RAMÓN TORRES GIL.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar