NUBES
Con la descripción de las nubes
debería darme mucha prisa,
en una milésima de segundo
dejan de ser ésas y empiezan a ser otras.
Es propio de ellas
no repetirse nunca
en formas, matices, posturas y orden.
Sin la carga de ningún recuerdo
se elevan sin problemas sobre los hechos.
¡De qué van a ser testigos!,
en un segundo se disipan en todas direcciones.
En comparación con las nubes
la vida parece tener los pies sobre la tierra,
se diría que es inmutable y prácticamente eterna.
Frente a las nubes
hasta una piedra parece un hermano
en el que se puede confiar
y las nubes, nada, primas lejanas y frívolas.
Que exista la gente si quiere,
y después que se muera uno tras otro,
poco les importan a las nubes
esas cosas
tan curiosas.
Sobre toda Tu vida
y también la mía, aún incompleta,
desfilan pomposas igual que desfilaban.
No tienen la obligación de morir con nosotros.
No necesitan ser vistas para poder pasar.
María Wislawa Anna Szymborska, es una poeta polaca
que nació en Kórnik, en el año 1923 y falleció en Cracovia en 2012. Su vida se vio inevitablemente marcada por
acontecimientos políticos tales como la ocupación nazi de Polonia o la Segunda
Guerra Mundial.
Su
primer poema publicado fue Sukam Slowaw (Buscando
la palabra), apareció en el periódico polaco Dziennik Polski, en el año 1945, aunque
su primer poemario propiamente dicho no apareció hasta el año 1952, Dlatego żyjemy (Por eso vivimos), que son
básicamente poemas sobre su ideología política, así como el segundo poemario, aparecido
en 1954, Pytania zadawane sobie (Preguntas hechas a una
misma), donde se siente una marcada ideología Comunista.
A
lo largo de su carrera, publicó más de una veintena de poemarios, cuentos e
incluso una recopilación de las reseñas de libros que escribió. Su trabajo
literario se vio reconocido con la obtención de diversos premios entre los que
destacan el Premio Nobel (1996), el Premio Goethe (1991), el premio Herder
(1995) y el Premio del Club Le PEN de Polonia (1996).
La
poesía de Wislawa se caracteriza, principalmente, por el uso de un lenguaje
coloquial, que se traduce en una poesía cercana y accesible que pretendía hacer
reflexionar, a menudo con un punto muy suyo de ironía y humor, pero un humor
que podríamos calificar de serio, puesto que está muy bien trabajado y, a su vez,
consigue lograr cierta complicidad o cercanía con el lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.