01 diciembre 2020

EL ALEPH (BORGES III)

 

     Una tarde de 1941  Carlos Argentino Daneri telefonea a Borges y, con tristeza e ira, lo convoca a su casa; la que pretenden demoler Zunino y Zungri. “¡La casa de mis padres, mi casa, la vieja casa inveterada de la calle Garay!” se lamenta CAD.  Borges comparte su congoja porque piensa que a partir de los 40 años todo cambio es un símbolo detestable del pasaje del tiempo, y porque la casa aludía infinitamente a Beatriz. Su interlocutor, con esa voz impersonal a la que recurrimos para confiar algo muy íntimo, dice que para terminar su gigantesco  poema le es indispensable la casa pues en un ángulo del sótano hay un Aleph: uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos. “Es mío, lo descubrí en la niñez, antes de la edad escolar… Alguien dijo que había un mundo en el sótano. Se refería, lo supe después,  a un baúl, pero yo entendí que había un mundo. Bajé, rodé por la escalera, caí. Al abrir los ojos vi el Aleph… Lo vi claramente porque en el Aleph están todas las luminarias del mundo, todas las lámparas, todos los venenos de luz”.

    El narrador piensa que CAD es un loco. Todos los Viterbo, en realidad… Incluso Beatriz presentaba negligencias, desdenes y crueldades, tal vez patológicos; pero decide ir a la casa de inmediato. Allí, Daneri lo conduce al sótano, abre la trampilla y lo invita a bajar. Prepara con una manta lo que llama “humildosa almohada”, indica a Borges que se tumbe y cuente diecinueve escalones; luego, lo deja solo. Él, asustado, cierra los ojos y al abrirlos ve el Aleph. Me veo obligado a recortar la maravillosa enumeración de visiones con la misma tristeza con que el narrador lamenta no poder transmitir aquello que su temerosa memoria apenas abarca. Fijándose en una pequeña esfera tornasolada de unos dos o tres centímetros de diámetro, ve el espacio cósmico allí, sin disminución de tamaño. “Cada cosa era infinitas cosas porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide… vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mi como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó… vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena… vi un círculo de tierra seca donde antes hubo un árbol… vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala… vi a los sobrevivientes de una batalla enviando tarjetas postales… vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos… vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino… vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo… vi  el Aleph desde todos los puntos, en el Aleph la tierra y en la tierra otra vez el Aleph… y sentí vértigo y lloré porque mis ojos habían visto lo que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo”.

    Tres páginas cierran la historia.  No añaden nada al prodigio anterior sino la explicación de lo que significa el Aleph para el narrador. Por mi parte añado que aleph es la letra sagrada, primera letra del alefato hebreo, así como álef lo es del persa y alif del árabe. Y, por supuesto, alfa del griego y A de nuestro alfabeto.

     Termino: ojalá mi torpe y fragmentaria  transcripción haya servido para despertar cierta curiosidad por este cuento y, de añadidura, por la obra completa de Borges, tal vez el escritor más injustamente olvidado en el desigual catálogo de los premios Nobel.

                                                                    José Ramón Torres Gil


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.

Buscar