Vamos a llamarlo “okupa”, porque ya quisiéramos que no nos tomara
como lugar de asentamiento tan inoportuno. Nos vamos a referir a las
“CERVICALGIAS”-seguro que ya nos vamos entendiendo- pues es tan común en los
adultos que hay estudios serios que lo avalan.
Rara es la consulta en un Centro de Saluddonde en el
transcurso de la mismay en una mañana no se hayan visto más de diez casos. Es
incordiante y dolorosa, nos duele al girar y flexionar la cabeza y conculca
todos los aforismos, tanto del paciente como del especialista clínico, tampoco
nos permite un descanso reposado y nuestras manos se dirigen constantemente a
la zona cervical buscando consuelo.
Todos los profesionales tienen unas referencias muy claras en
estos episodios y sabemos que uno de los dolores más llamativos son los
llamados “puntos gatillos miofasciales”. Esto puede sonarle a chino, pero ante
la consulta de un experto éste va a ir al punto exacto que localizará como unos
nódulos hipersensiblesen la región cervical bilateral y zonas adyacentes.
Las citas anteriores tienen consigo unas sobrecargas y
disfunciones musculo-esqueléticas que son las causantes de estas dolencias, procesos
degenerativos en términos generales. Pero no solo el dolor nos invade, asimismo
existirá una limitación funcional en cuello y espalda.
Hasta aquí puede servirnos de guía para empezar a entender
esta dolencia, profundizar en las causas y otros pormenores,corresponderá almédico
de cabecera oespecialista de turno.
Para adentrarnos en el motivo de estas explicaciones y llegar
al fin propuesto, no estará demás tener una serie de consideraciones y empezar
por adquirir mejor postura y menos sobresfuerzos. Habría que evitar ambas cosas,
cierto, pero eso es muy duro de pelar en muchas situaciones y circunstancias
que aceptamos.
Ni principio ni fin, introducirnos en la prevención y pautas
de desarrollo para aliviarnos de esta dolencia será una justificación que
clarifique un inicio de tratamiento a modo de legado.
Importante es conocer un poco el alcance de esta afectación
siguiendo unos simples parámetros, por ejemplo:
· Situados
frente a un espejo, observar si la cabeza tiene una correcta vertical.
· Girar
la cabeza a derecha e izquierda y comprobar que la barbilla llega con facilidad
a tocar el hombro.
·
Evitar
hablar por teléfono sujetándolo entre hombro y cabeza.
·
No
hacer jornadas de trabajo en casa continuadas, aplicar intervalos.
·
Para
ver televisión y pantalla del ordenador, procurar que estos estén a la altura
de los ojos.
· Para
leer en la cama, adoptar postura casi incorporada, cojín en la espalda y
rodillas dobladas para apoyar el libro.
Una forma de tratamiento es el ejercicio físico, el cual,
desde tiempos muy remotos practicaban otras civilizaciones. Arranca con fuerza
la Educación Física en el siglo XV y prospera con eficacia en el tratamiento de
las dolencias hasta nuestros días. Veamos un cuadro de ejercicios para esta
zona:
POSICION SENTADO/A
|
|
1
|
Manos apoyadas
sobre mesa, hacer giros de cuello a cada lado
|
2
|
Manos apoyadas
sobre mesa, elevar cabeza atrás y barbilla al pecho
|
3
|
Manos enlazadas,
elevar ambos brazos en alto
|
4
|
Manos enlazadas en
alto, bajarlas hasta la nuca
|
5
|
Manos apoyadas en
mesa, llevar barbilla a clavícula derecha e izquierda
|
6
|
Manos apoyadas en
la frente, llevar barbilla al pecho
|
POSICION EN PIE
|
|
7
|
Piernas ligeramente separadas, puños
cerrados, balanceos de brazos
|
8
|
Piernas ligeramente separadas, elevar
brazos en alto
|
9
|
Manos apoyadas en pared, hacer giros
de cuello a cada lado
|
10
|
Manos muy altas y apoyadas en pared,
deslizar mano derecha sobre la pared ybajarlalateralmente haciendo círculo.
Repetir con mano izquierda.
|
Con una realización de 4 Series y 5 repeticiones para el
primer día e ir aumentando cada repetición diariamente hasta llegar a 12,
tendremos un buen motivo para tener esta zona cervical bien tonificada y un
riego sanguíneo bastante aceptable.
En cuanto al tiempo de duración de esta propuesta de
ejercicios, queda sujeto a los buenos deseos de conservación corporal de cada
uno.
Bueno es recordar que esta pauta de ejercicios puede
realizarse de lunes a sábados, con un descanso los domingos. Evidentemente este
pequeño módulo está sugerido para personas con la intención de conservar su
tono muscular y evitar una inactividad en esta región.
Si concurren circunstancias o dolencias que requieran una
mayor vigilancia médica, es aconsejable no comenzar nada de esto sin antes
estar debidamente diagnosticado/a por su médico de cabecera.
Como decíamos al comienzo, más vale prevenir que curar.
Juan Fernández Pacheco – Junio
2.014
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor: Se ruega no utilizar palabras soeces ni insultos ni blasfemias, así todo irá sobre ruedas.
Reservado el derecho de admisión para comentarios.